Aunque el Ejecutivo anunció previamente que el nuevo precio de las gasolinas extra y ecopaís, de $ 2,46 a $2,72 por galón, entraría en vigencia a finales de junio, el viceministro de Gobierno, Esteban Torres, mencionó que lo ideal sería que la medida empiece desde julio, para mantener orden.

Torres aclaró que aún no está firmado el decreto ejecutivo para implementar el aumento de los precios a los combustibles. Dijo que eso podría darse está semana y que desde el siguiente rijan las nuevas tarifas.

Publicidad

“Apenas se firmen los decretos estarían vigentes los nuevos precios. Lo lógico sería que entre el próximo mes, en julio. Se podría firmar el decreto (esta semana), pero creo que por tema de orden, de mes a mes, debería entrar en vigencia en julio. Todavía no está firmado el decreto y estamos esperando que avance el registro (de transportistas)”, explicó.

El viceministro se refirió al tema la tarde de este lunes, 24 de junio del 2024, instantes previos a iniciar una reunión, en Quito, con dirigentes del transporte para discutir temas normativos, como parte de las mesas de diálogo acordadas con este sector.

Publicidad

La semana pasada, en la Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional, comparecieron varios representantes del transporte de turismo y urbano, quienes aseguraron que no todos los grupos del sector fueron incluidos en las conversaciones con el Gobierno y no recibirán las compensaciones por el incremento del precio de las gasolinas. Los voceros dijeron que la eliminación del subsidio a los combustibles perjudicará a cientos de familias.

Al respecto, el viceministro de Gobierno comentó que todos los transportistas formales y cooperadora han sido considerados.

“Todos aquellos que son formales están considerados. Me parece que usted se refiere a un grupo de informales, que no tributan, que no están registrados y que, por ende, no pueden ser susceptibles a ninguna compensación, porque es una compensación a los usuarios y, sobretodo, para los transportistas que han pagado su puesto en la cooperativa, que trabajan en su puesto y que lo hacen cumpliendo las leyes”, zanjó el funcionario.

En cuanto al número de transportistas que se han registrado para recibir la compensación, el funcionario dijo que al momento están alrededor de 25.000. La primera fase de ese trámite terminó este 24 de junio; luego habría una segunda fase para inscribirse en los siguientes tres meses.

Las negociaciones para definir las compensaciones concluyeron la semana pasada. Los transportistas tienen que estar registrados para que el Gobierno transfiera los recursos a sus cuentas bancarias. Con eso se busca evitar que aumenten las tarifas por el.servicio a los usuarios.

Para el gremio de taxis se fijó que cada conductor recibirá $ 40,56 al mes; se les reconocerán 156 galones mensuales.

Los conductores de camionetas de carga liviana y mixta recibirán $ 37,70, ya que se les reconocerán 145 galones al mes. Para las tricimotos el beneficio será de $ 23,40, por 90 galones al mes.

Comienzan las mesas técnicas

Adicionalmente a los valores de compensación, dirigentes y autoridades acordaron abrir mesas de diálogo para atender otras necesidades del sector del transporte, en general, incluyendo a los de carga pesada, que no consumen gasolinas extra y ecopaís.

La primera de esas mesas se instaló la tarde de este lunes. Al encuentro acudieron los dirigentes Napoleón Cabrera, Abel Gómez, Felipe Vizcaíno, y otros. Ellos fueron recibidos por el subsecretario de Gobernabilidad, Luis Ávila.

Napoleón Cabrera, quien es presidente de la Federación Nacional de Transporte Liviano Mixto y Mediano del Ecuador (Fenacotrali), explicó que la conversación se centrará en tratar temas como el reglamento de la Ley de Tránsito, que hasta el momento no se emite a pesar que la norma tiene varios años en vigencia.

“La nueva Ley de Tránsito lleva más de tres años en vigencia y no tiene un reglamento interno”, comento Cabrera e indicó que también se hablará de normativas estancadas en la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), que son necesarias para la operación de las distintas modalidades de transporte.

Sobre los registros para las compensaciones por el alza de precios de las gasolinas, Cabrera indicó que se han presentado inconvenientes en la plataforma digital, dificultando la inscripción de los conductores.

“Estás mesas de diálogo tomaron forma porque le hemos dicho al Gobierno que más que compensaciones lo que se debe dar a los transportistas es seguridad en las carreteras. Debe impulsarse la desapareción de los radares truchos, instalados en todo el país, más de 480 radares; porque no creo que solo los transportistas, todos los ciudadanos hemos sido víctimas de estos radares que han sido instalados de forma antitécnica, pensando en el bolsillo de quienes los están instalando”, expresó.

Los otros temas que se abordarán en las siguientes mesas de diálogo, dijo Cabrera, tienen que ver con la seguridad en las vías, así como créditos productivos para transportistas.

Sobre lo último, el dirigente señaló que con el aumento del precio del diésel, que se dió en el gobierno anterior, el sector afectado no fue compensado. No sé cumplieron las ofertas.

“No pedidos dádivas, pedimos créditos productivos que permitan reactivar al sector y cumplir con las obligaciones que tenemos con la banca. Parte de la propuesta presentada es la renovación de las unidades, porque también fue una deuda que quedó pendiente”, dijo Cabrera.

Señaló que el sector de la transportación, especialmente el urbano, se encuentra en crisis; por ello, buscan mecanismos para mejorar la situación.

Abel Gómez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip), agregó que son varios los incumplimientos del gobierno anterior, como los cupos para importación de vehículos, carga arancelaria, focalización del combustible y revisión de tarifas.

“En la ley de tránsito ya específica que cada dos años se tiene que revisar el cuadro tarifario. No sé lo ha hecho. Hay una metodología aprobada que no se la ha aplicado”, manifestó Gómez, al tiempo de insistir que existen más temas por resolver como la exoneración del 50 % de la tarifa a personas de grupos vulnerables. “Desde el 2021 está aprobada la.ley y hasta ahora no llegan esas compensaciones”, reclamó.

Gómez reiteró que hay dificultades para acceder a financiamiento en el sistema bancario. “La banca está cerrada para el sector del transporte, no hay líneas de crédito para reactivarnos”, se quejó y enfatizó que los subsidios no son el único tema que preocupa al premio.

Los dirigentes señalaron que la próxima mesa de trabajo, cuya fecha está por definirse, se enfocará en la seguridad en las vías. Las conversaciones finalizarán en tres semanas, aproximadamente. (I)