“Nuestra gran pasión, oídme, es y debe ser el Ecuador. Este Ecuador que no lo queremos enredado en lo intrascendente, sino en lo valeroso, luchador, infatigable, forjando un destino de grandeza. El Ecuador heroico que triunfó en Pichincha, el Ecuador de los valerosos de hoy, heroicos luchadores de Paquisha, Machinaza y Mayaycu, inmolados en estas legendarias trincheras. El Ecuador heroico de la cordillera del Cóndor.

El Ecuador eterno, unido en la defensa de su heredad territorial. El Ecuador democrático, capaz de dar lecciones históricas de humanismo, trabajo y libertad. Este Ecuador Amazónico, desde siempre y hasta siempre. ¡Viva la Patria!”. Con estas palabras el presidente Jaime Roldós Aguilera terminó su discurso en el acto de masas realizado en el estadio olímpico Atahualpa, luego subió al avión presidencial con su comitiva para dirigirse a Loja, destino al que no pudo llegar debido al trágico accidente aéreo que segó su vida el 24 de mayo de 1981.

Hoy se cumplen 40 años de la muerte de Jaime Roldós, cuyo legado ahora se divulga en las redes sociales

El joven mandatario guayaquileño apenas gobernó 21 meses, a lo que el periodista Raúl Andrade denominó como el fulgor de un relámpago, pero ese fulgor dejó varias estelas que aún hoy se mantienen vigentes y que lamentablemente por el paso del tiempo las nuevas generaciones desconocen.

Publicidad

Roldós llegó al poder con su lema “La fuerza del cambio”, en una alianza de CFP y la DP, luego de casi una década de dictaduras civiles y militares, uno de los periodos más largos en la historia del país.

El 29 de abril de 2019 se cumplieron 40 años de la segunda vuelta electoral cuando ganó la Presidencia de la República Jaime Roldós Aguilera, y con la que se dejó atrás una década de dictaduras.

Política social

Enero de 1978

Uno de los pilares de la campaña de Roldós fueron los llamados 21 puntos programáticos, entre los que destacaban el bienestar y la dignidad de todos los ecuatorianos. Respeto irrestricto de los derechos humanos. Justicia social para acabar con los privilegios y desigualdades, oportunidades para todos. Combate a la corrupción. Mejoramiento del campesinado mediante la aplicación de la reforma agraria. Erradicación del analfabetismo. Promoción de la organización popular. Igualdad de derechos para las mujeres. Defensa de la soberanía nacional. Fortalecimiento de la integración latinoamericana. Repudio a toda forma de agresión, política internacional independiente, condena al colonialismo y al neocolonialismo.

Publicidad

Martha Roldós: Ocultamiento no puede seguir siendo una política de Estado

10 de agosto de 1979

Se posesionó como presidente de la República.

Publicidad

Incluyó a la mujer en la conformación de su gabinete, nombró a Margarita Cedeño Gómez como titular de la cartera de Bienestar Social, la cual estuvo en el cargo algunos meses. Fue reemplazada por Inés Arrata. De igual manera, varias mujeres ocuparon secretarías, subsecretarías e intendencias en todo el país.

Agosto de 1979

Derogó los llamados decretos antiobreros 1305, 1079, 1475, 1476, expedidos durante la dictadura militar que limitaban el derecho a la huelga, a la actividad sindical y permitían desalojos de los trabajadores cuando se realizaba un paro de actividades.

Septiembre 1979

Publicidad

Se restituyó la personería jurídica de la UNE que había sido ilegalizada por la dictadura militar.

24 de mayo de 1981: 40 años del accidente que segó la vida de Jaime Roldós y Martha Bucaram

1980

Se legalizó la FESE que había sido perseguida por la dictadura de Velasco Ibarra.

Se expidió la Ley de jubilación de la mujer a los 25 años de trabajo y sin límite de edad, lo que pone a la vanguardia al Ecuador frente a otros países.

Se estableció la reducción de la semana laboral de 44 a 40 horas.

Aumento del salario mínimo vital para los trabajadores de 2.000 a 4.000 sucres.

Política internacional y derechos humanos

Uno de los aspectos más trascendentales de la presidencia de Roldós fue su política internacional y su frontal lucha por la vigencia de los derechos humanos en América Latina, más cuando en su etapa de gobierno el continente estaba azotado por sangrientas dictaduras militares, especialmente en Brasil, Centroamérica, Argentina, Bolivia, Uruguay y Chile. Otro punto que se destacó fue su crítica a la injerencia de potencias extranjeras en las democracias de América Latina, además de manifestar su postura no alineada.

Martha Roldós Bucaram habla de su padre tras 25 años de su muerte

23 de julio de 1979

El presidente Jaime Roldós visitó Nicaragua para reconocer al nuevo gobierno de la Junta Sandinista. El joven mandatario siempre manifestó su “apoyo irrestricto” al FSLN y ayudó a presionar al gobierno del almirante Poveda Burbano para que rompiera relaciones diplomáticas con el sanguinario régimen de Anastasio Somoza. La dictadura de Poveda rompió relaciones con la tiranía de Somoza el 17 de junio de 1979, siendo Ecuador el primero en hacerlo.

’'Mi condena más cabal a las atrocidades que se están llevando a cabo en la hermana República de Nicaragua, por eso afirmo que la amistad con Nicaragua impone un deber, y es romper con Somoza. Mi gobierno siempre estará al frente de la defensa de los derechos humanos. No solo en palabras sino en actitudes concretas porque lo mejor de decir algo es demostrándolo”. Jaime Roldós Aguilera.

10 de agosto de 1979

El Gobierno ecuatoriano restableció relaciones diplomáticas con Cuba.

17 de julio de 1980

Golpe de estado en Bolivia. El gobierno de Roldós congeló las relaciones con el país andino mientras duró la dictadura y ofreció asilo a Jaime Paz Zamora y Hernán Siles Suazo.

11-13 de agosto de 1980

En Quito y bajo los auspicios del presidente Jaime Roldós se creó la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos. La organización nació con la idea de velar por los derechos humanos en el continente, especialmente en países que sufrían dictaduras y conflictos armados.

11 de septiembre de 1980

Se firmó en Riobamba la llamada Carta de Conducta, que posteriormente fue conocida como Doctrina Roldós. El documento consta de 11 principios que fortalecen y propugnan la defensa de los derechos humanos en América Latina. Su esencia expresa: ’'Reiterar el compromiso solemne de que el respeto de los derechos humanos, políticos, económicos y sociales constituye norma fundamental de la conducta interna de los estados del Grupo Andino y que su defensa es una obligación internacional a la que están sujetos los estados y que, por tanto, la acción conjunta ejercida en protección de esos derechos no viola el principio de no intervención”.

Los presidentes de Colombia, Venezuela, Costa Rica, Panamá, y los representantes de los gobiernos de España y Perú estuvieron presentes en el acto. La Carta fue mirada con recelo por las dictaduras del Cono Sur y los EE. UU.

13 de diciembre de 1980

El presidente Roldós participó en la reunión presidencial de Santa Marta, Colombia, donde también asistió como presidente invitado el salvadoreño José Napoleón Duarte. En su discurso, Roldós fustigó duramente a la dictadura boliviana y al régimen salvadoreño por la represión y la violación a los derechos humanos, lo que motivó el reclamo del presidente centroamericano.

Extracto del discurso de Roldós

“Existen casos que podrían ilustrar esta tesis, pero entre ellos hay dos que en esta fecha no podemos obviar ni debemos hacerlo. El Salvador y Bolivia. El primero porque hay intereses ajenos a los de los propios salvadoreños que allá están dirimiendo diferencias, lo que hace que la existencia y la dignidad humanas no importan para nada, pero nosotros no podemos reducirnos a la lectura indiferente del cable internacional que nos anuncia rutinaria y constantemente nuevos muertos y masacrados en El Salvador. Respetamos como hombres de principios democráticos la independencia de los Estados, pero igualmente como hombres de principios democráticos exigimos que se respete la condición del ser humano, porque el hombre no puede permanecer impasible ante la carnicería y el hostigamiento que se haga de la especie y esto nos revela y da fuerza para luchar por los principios, porque no nos importe ni el sitio ni el explotador, ya que nuestra lucha no es de conveniencia o sectarismo, y alzamos la voz y la denuncia por lo que sucede en Afganistán, Angola, Camboya, Polonia y El Salvador”.

Política interna

Pugna de poderes

1979-1980

Fue el enfrentamiento que se dio entre el Ejecutivo y el Legislativo luego del distanciamiento del presidente Jaime Roldós y el presidente del Congreso, Assad Bucaram, también dirigente máximo del CFP.

Bucaram junto a una mayoría, formada por el CFP, Partido Conservador, Partido Liberal y PSC, vetaban constantemente las leyes propuestas por el Ejecutivo. Roldós los llamó patriarcas de la componenda.

La pugna se tradujo en más de ocho meses de choques verbales que desembocaron en un Congreso Extraordinario convocado por el Ejecutivo, que solicitó facultades para disolver el Parlamento o convocar a un plebiscito. El propio Roldós comentó que de darse, este le ganaría a Bucaram por 5-1.

En abril de 1980, una Junta de Notables integrada por el cardenal Pablo Muñoz Vega, Andrés Córdova, Gonzalo Cordero y Galo Plaza intervino para solucionar la pugna, que se disipó en las elecciones intermedias en las que el CFP fue ampliamente derrotado.

El 24 de mayo de 1981 se estrelló el avión en que viajaban el entonces presidente Jaime Roldós y su comitiva, por el cerro Huayrapungo, cerca de Celica (Loja).

Guerra de Paquisha

22 de enero de 1981

Fuerzas peruanas se enfrentaron a sus pares ecuatorianas en el sitio Paquisha, ubicado en la cordillera del Cóndor. Esta agresión motivó en los siguientes días el reclamo de la diplomacia ecuatoriana, del presidente de la República, Jaime Roldós Aguilera (1940-1981), el Parlamento Nacional y el consejo de ministros. Se pidió la intervención de los países garantes.

El presidente Roldós declaró al país en estado de emergencia e hizo un llamado a los ecuatorianos: “A defender con nuestra sangre el territorio nacional. Yo estoy, ecuatorianos, plenamente consciente de las circunstancias que imperan en nuestra patria. Tengo un deber por la paz y la seguridad de nuestro pueblo y estoy peleando porque así sea”.

El 9 de febrero cesaron las hostilidades entre los dos países y se logró la intervención de la OEA y de una misión de los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro.

Paquete de medidas económicas y huelga general del FUT

Febrero de 1981

A consecuencia del conflicto bélico con Perú, la economía ecuatoriana entró en crisis, sumado a esto el problema de la deuda externa que ya estaba agravando las economías de los países de América Latina. Por este motivo, el presidente Roldós tomó la decisión de implementar un paquete de medidas económicas que afectaron a la mayoría de la población. Las medidas contemplaron el aumento del precio de los combustibles, la gasolina subió de 4,80 sucres a 15 sucres, se creó la gasolina súper y se subieron los precios de los pasajes.

13 de mayo de 1981

Se realizó la tercera huelga nacional unitaria dirigida por el FUT en demanda de la derogatoria de las medidas económicas, aumento de salarios, la salida del Instituto Lingüístico de Verano, defensa del orden constitucional, entre otros petitorios. A raíz de la huelga el gobierno de Roldós decretó la salida del ILV y reorganizó el frente económico. (I)