A través del Decreto Ejecutivo Nº 77, el presidente Daniel Noboa creó el Comité Agrojoven, con el objetivo de “implementar y ejecutar políticas públicas, planes, programas, proyectos y estrategias que promuevan el empleo digno, la participación y gobernanza para jóvenes pertenecientes a zonas rurales, en el sector agropecuario”.
El documento fue emitido la noche de este miércoles, 6 de agosto de 2025, y dispone que este comité se constituirá como una instancia de coordinación interinstitucional, que no requerirá asignación de recursos presupuestarios adicionales.
En el artículo 2 del decreto se establece que el Comité Agrojoven estará conformado por las máximas autoridades, o sus delegados permanentes, de nueve instituciones:
Publicidad
- Ministerio de Agricultura y Ganadería, o quien haga sus veces, quien lo presidirá
- Ministerio del Trabajo, o quien haga sus veces
- Ministerio de Educación, o quien haga sus veces
- Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, o quien haga sus veces
- Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, o quien haga sus veces
- Ministerio de Inclusión Económica y Social, o quien haga sus veces
- Instituto de Economía Popular y Solidaria
- Banecuador
- Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - Agrocalidad
El documento especifica que un delegado del Ministerio de Agricultura y Ganadería actuará como secretario del Comité Agrojoven. Asimismo, aclara que todos sus miembros actuarán con voz y voto, dentro del ámbito de sus atribuciones y competencias.
¿Qué funciones tendrá el Comité Agrojoven?
En su artículo 3, el Decreto Ejecutivo establece siete atribuciones y responsabilidades para este ente, que son las siguientes:
- a) Coordinar y articular acciones para la construcción e implementación de la política agropecuaria para jóvenes rurales;
- b) Articular estrategias para la vinculación de jóvenes a mercados de emprendimientos, además de fomentar y facilitar la acción colectiva de los jóvenes, incluido a través de asociaciones y cooperativas;
- c) Articular estrategias para el fortalecimiento de capacidades y acceso a financiamiento y recursos productivos de los jóvenes, asegurando un enfoque inclusivo de los grupos de jóvenes más vulnerables y enfoques de genero transformadores para empoderar a las jóvenes mujeres;
- d) Coordinar las convocatorias de la sociedad civil representada por jóvenes rurales, ofreciendo espacios regulares y estables de coordinación;
- e) Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional públicos - privados y de la sociedad civil para la implementación de acciones que promuevan el empleo digno y la participación y gobernanza para jóvenes rurales, empezando por impulsar la creación de una mesa técnica de dialogo multiactor que involucre también a la cooperación internacional;
- f) Fomentar el intercambio de experiencias entre los actores a través de la socialización de programas y proyectos ejecutados; y,
- g) Generar hojas de ruta para el funcionamiento del Comité, como herramientas de operatividad y de indicadores medibles.
El presidente dispuso que el Comité Agrojoven realizará sesiones ordinarias de manera bimestral y de forma extraordinaria cuando sea convocado.
Publicidad
Asimismo, se ordenó que en el término de quince días, a partir de la suscripción del decreto, el presidente del Comité Agrojoven convocará a la primera sesión, en la que se elaborará y aprobará el reglamento de funcionamiento.
Además, se estableció que el Comité, de considerarlo necesario, podrá invitar a participar, únicamente con voz, a otras entidades.
Publicidad
Las actividades, organizaciones y sesiones del comité las establecerá el reglamento que se emitirá para el Comité Agrojoven.
(I)