El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Venezuela demandó este sábado que “se termine la opacidad”, al cumplirse 48 horas desde la desaparición del periodista de sucesos Joan Camargo. Según el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), Camargo fue “interceptado por individuos no identificados” el jueves en Caracas.

“No se trata de una detención, sino de un caso de desaparición forzada. El silencio por parte del Estado implica complicidad. Exigimos que se ponga fin a la opacidad y que se ordene su liberación”, expresó el CNP a través de su cuenta en X.

El viernes, el SNTP señaló que “no hay información precisa” sobre el paradero de Camargo, y urgió a las autoridades a “brindar apoyo para ubicarlo y conocer su situación”.

Publicidad

El sindicato denunció que el jueves, el periodista salió de su casa a las 8:05 hora local (12:05 GMT) y fue “interceptado” por una moto y un automóvil rojo, de los que descendieron varios hombres que lo obligaron a subir con ellos.

La familia de Camargo publicó un comunicado a través de la cuenta de X del sindicato, donde informaron que el viernes recorrieron seis centros de detención en Caracas, algunos de ellos en dos o tres ocasiones. “En todos los casos, la respuesta fue la misma: Joan no está allí”, relató la familia.

“Joan Camargo está siendo víctima de una desaparición forzada, una grave violación de derechos humanos que requiere una respuesta urgente, coordinada y efectiva de las autoridades correspondientes”, añadieron.

Publicidad

Hasta el momento, ni el Gobierno ni la Fiscalía han confirmado su arresto. Si se confirma que se trata de una detención, el número de periodistas y trabajadores de la prensa encarcelados en Venezuela ascendería a 23, según el SNTP.

El pasado 19 de octubre, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció que en Venezuela hay periodistas detenidos como parte de una grave represión contra la prensa independiente bajo el régimen de Nicolás Maduro.

Publicidad

En el Índice de Chapultepec 2024, la SIP ubicó a Venezuela en el penúltimo lugar (21 de 22) entre los países analizados en cuanto a las libertades de expresión y de prensa. (I)