El nuevo pasaporte uruguayo, emitido desde el 15 de abril de 2025, ha generado reacciones internacionales y un debate interno en torno a los cambios introducidos por el gobierno.

La modificación más polémica es la eliminación del campo “Lugar de Nacimiento” (Place of Birth), que ha llevado a restricciones por parte de países como Alemania, Francia y Japón.

Publicidad

La Dirección Nacional de Identificación Civil implementó un nuevo diseño del documento conforme a las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), un organismo de Naciones Unidas. Los principales cambios son:

  • Eliminación del campo “Lugar de nacimiento”: ya no aparece en la página de datos del pasaporte. Según la OACI, este campo es optativo, pero la mayoría de países lo mantiene.
  • Modificación de “Nacionalidad” por “Nacionalidad/Ciudadanía”: todos los ciudadanos, sean naturales o legales, aparecen bajo el mismo código URY.

Estos cambios buscan corregir una desigualdad histórica: los ciudadanos legales, nacidos fuera de Uruguay, enfrentaban problemas para viajar porque su pasaporte indicaba una nacionalidad diferente, lo que podía derivar en detenciones o requerimientos adicionales de visa.

Publicidad

Estas fueron las reacciones internacionales al cambio en el pasaporte uruguayo

  • Alemania: Desde el 23 de abril no acepta los nuevos pasaportes uruguayos ni siquiera para estadías cortas. El embajador alemán en Uruguay, Stefan Duppel, indicó que no se tramitarán solicitudes de visa con este documento.
  • Francia: Permite el ingreso con estos pasaportes solo para estadías de hasta 90 días. Las solicitudes de visa para permanencias más largas están suspendidas temporalmente. 
  • Japón: Emitió una advertencia oficial en su embajada en Uruguay, señalando que “es altamente probable” que a los titulares de los nuevos pasaportes se les niegue el ingreso. Se insta a los viajeros a consultar antes de partir.

El caso de Uruguay ha recordado al de Vietnam, cuando en 2022 se eliminó el “Lugar de Nacimiento” del pasaporte y varios países europeos dejaron de reconocerlo.El gobierno vietnamita tuvo que revertir la medida para que sus ciudadanos pudieran entrar a estos países.

Debido a la controversia que ha causado este cambio, el Ministerio de Turismo de Uruguay convocó una reunión con Cancillería, Migración, agencias de viaje y aerolíneas para coordinar acciones y monitorear la situación. Según Carlos Pera, presidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viaje (Audavi), ningún uruguayo ha sido rechazado hasta el momento, y se espera que en unas tres semanas Francia levante la restricción. La situación con Alemania aún está en negociación.

Por el momento, se recomienda a los viajeros consultar con las embajadas antes de viajar. (I)