La pregunta que muchos se harán en medio del conflicto Rusia-Ucrania es quién pagará los daños causados a Ucrania, un país cuyas ciudades principales muestran una destrucción total en sus infraestructuras urbanas.
La Razón explica la situación real que ocurre en una guerra en la que en este caso el enemigo se enfoca en Rusia como país invasor a su vecino Ucrania. El diario español informa que en la actualidad no existe un tratado internacional que establezca disposiciones que obliguen a una nación a reparar los daños causados.
Publicidad
Sin embargo, el rotativo mencionado consultó a expertos militares que recordaron la experiencia del pasado con la Segunda Guerra Mundial, donde el perdedor pagó al vencedor, caso de Alemania y Japón.
Además recuerda que la mayor intención del Vladimir Putin era adueñarse del territorio de Ucrania y anexarlo a su país, por lo que sin la firma de ningún tratado el mandatario no está obligado a la reconstruir una nación en ruinas. (I)
Publicidad
Cuantificar la destrucción no es tarea fácil. Las estimaciones de Kiev oscilan entre los 110.000 millones de dólares, basados en las infraestructuras destruidas, y los 500.000 millones, si se añaden a la cuenta los daños potenciales, como la pérdida de inversiones extranjeras, según Cinco Días.
Para lograr una estabilidad y a muy largo plazo, se debe acordar la tregua, una solución que no está cerca. Organismos internacionales como el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y el Banco Mundial asumirán un papel central en la recaudación y organización de fondos, con el apoyo de los Gobiernos y la Unión Europea. Los inversores privados seguirán la estela del sector oficial.
Para poder lograr la reconstrucción se tendrá que anclar a Ucrania más firmemente a Europa, con la que ya tiene un acuerdo de libre comercio. (I)