¿Cómo puede una elección legislativa en Sudamérica volverse tan trascendente que hasta Washington busca influir en ella?

La respuesta está en Argentina.

Los comicios del próximo domingo para renovar parte del Congreso en el país han adquirido una relevancia peculiar en términos políticos, económicos e incluso geopolíticos.

Publicidad

Es decir, que en las urnas puede definirse mucho más que la mitad de los escaños de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado a elegir.

Para el presidente argentino, Javier Milei, un economista libertario que recibe apoyo directo de su par estadounidense, Donald Trump, se trata de su prueba más delicada en los casi dos años que lleva de mandato.

Más leídas

Publicidad

"Durante años solo temimos a los humanos": la mujer rusa que vivió en una cueva de India con sus hijas pequeñas durante 9 meses

El anuncio con la voz de Ronald Reagan que enfureció a Trump y por el que terminó las negociaciones comerciales con Canadá

BBC Mundo en territorio de las maras en Guatemala: cómo operan y qué las diferencia de las organizaciones criminales en otros países de la región

"Si no atrapan a los ladrones en las próximas 24 o 48 horas, las joyas probablemente desaparecerán": la carrera contra el tiempo para recuperar las piezas robadas del Louvre

Pero esta instancia también puede ser crucial para la oposición argentina y para la nueva alianza de Buenos Aires con Washington, como advirtió el propio Trump.

Entonces, ¿qué está en juego para cada uno?

Publicidad

Para Milei: una prueba delicada

Unos meses atrás, las elecciones legislativas parecían para Milei una oportunidad de consolidar su proyecto político y ampliar su respaldo en un Congreso donde carece de mayorías.

Su drástico plan de ajuste comenzaba a mostrar resultados: la inflación mensual pasó del 25% al asumir el gobierno en diciembre de 2023 a cerca del 2% actual, la tasa de pobreza bajó 10 puntos hasta la primera mitad de este año y el país logró en 2024 un superávit presupuestal inédito en más de una década.

Eso implicó grandes sacrificios para la sociedad.

Cayeron los ingresos reales promedio de muchos argentinos, desde los trabajadores del sector público hasta los jubilados, y la tasa de pobreza aún alcanzaba a 31,6% o 14,5 millones de personas a mitad de año, según datos oficiales.

Publicidad

Foto: AFP via Getty Images

“Es una elección importante, porque lo que está en juego es si continúa este esfuerzo, que es duro, por estabilizar la economía o si la Argentina vuelve al período de alta inflación”, dice Sergio Berensztein, un analista político argentino, a BBC Mundo.

En paralelo al ajuste, algunos escándalos salpicaron a un presidente que llegó con la promesa de acabar con la corrupción de la “casta” política.

El propio Milei protagonizó en febrero un caso turbio que indaga la justicia de EE.UU., al promocionar una criptomoneda cuyo valor se desplomó en segundos.

Su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, fue mencionada en unos audios filtrados en agosto que sugerían que recibió dinero indebido de la agencia nacional de Discapacidad.

Y el candidato oficialista a diputado por la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, renunció a su postulación este mes, al conocerse sus vínculos con un empresario acusado de narcotráfico en EE.UU.

Si bien ellos niegan haber actuado de forma indebida, las urnas también medirán el costo político de esos casos y el apoyo popular que mantiene hoy Milei.

Foto: Getty Images

Su partido, La Libertad Avanza, sufrió su peor derrota electoral el mes pasado, al perder ante la oposición peronista las elecciones de legisladores provinciales de Buenos Aires.

Esto a su vez causó inquietud en los mercados y, para cubrirse de eventuales pérdidas muchos convirtieron pesos a dólares, lo que generó inestabilidad cambiaria.

Una clave de los resultados del próximo domingo será si Milei logra un tercio de apoyo en la Cámara de Diputados, respaldo necesario para sostener sus vetos a leyes aprobadas que él rechaza.

“Si (Milei) no tuviese él solo ese tercio, podría alcanzarlo si negocia con aliados afines en el Congreso”, señala Berensztein. “La gran pregunta es si va a estar dispuesto a moderar sus posturas, que fueron muy controversiales en estos primeros dos años: han sido siempre agresivas”.

De esa capacidad de tejer acuerdos con el PRO del expresidente Mauricio Macri y otros sectores también dependerá la viabilidad de las reformas laboral, tributaria y jubilatoria que quiere impulsar Milei.

Sin el apoyo necesario, ya sea por una votación del oficialismo inferior a la que anticipan encuestas o por un aislamiento del presidente, es probable que los mercados vuelvan a reaccionar de forma adversa y Milei vea comprometido el resto de su mandato.

Para la oposición: el pulso por la agenda

En el sentido contrario, la oposición argentina pretende consolidar el domingo su incidencia en la agenda del país desde el Congreso.

En los últimos meses, Milei sufrió derrotas legislativas importantes por acuerdos puntuales de distintos grupos, tras vetar leyes que consideraba contrarias a su plan de austeridad y enfrentarse tanto al Congreso como a gobernadores provinciales.

Foto: Getty Images

Pero la oposición está lejos de ser un bloque monolítico.

Incluso dentro del peronismo, la principal fuerza contraria al gobierno, hay sectores que responden a distintos referentes: la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (bajo prisión domiciliaria por una condena por corrupción), el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, (quien parece moderarse) o el exministro y excandidato Sergio Massa.

Por otro lado, en el centro político surge un nuevo grupo denominado Provincias Unidas, que reúne a algunos gobernadores del interior del país procedentes de distintos partidos.

Estos gobernadores provinciales “tienen potencial de configurar una oferta electoral distinta, que rompa un poco la polarización”, observa Berensztein.

Así, las elecciones del domingo pueden servir para que oposición comience organizarse con diferentes perfiles hacia las presidenciales de 2027.

Para Trump: la suerte del rescate

Trump ordenó un singular auxilio financiero de EE.UU. a Argentina para aliviar los crecientes problemas políticos y económicos de Milei, con quien siente afinidad ideológica.

Hasta ahora, esa ayuda ha consistido en la apertura de una línea de swap o intercambio de monedas por US$20.000 millones entre ambos países y en destinar unos US$1.000 millones a comprar pesos argentinos, para evitar que esta moneda se devalúe aún más.

Trump también habló de la posibilidad de importar carne argentina y su secretario del tesoro, Scott Bessent, dijo que buscaba crear un fondo de otros US$20.000 millones con bancos privados para invertir en el país sudamericano, pero esto sigue sin concretarse.

Foto: Bloomberg via Getty Images

“No queremos otro Estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino redunda explícitamente en el interés estratégico de EE.UU.”, afirmó Bessent en la red social X el martes.

Monica de Bolle, investigadora principal del Instituto Peterson de Economía Internacional, con sede en Washington, señala que con estas medidas el gobierno de Trump busca revertir “la presencia muy fuerte de China” en Sudamérica.

“Argentina tiene cosas que son de interés económico, estratégico y geopolítico de EE.UU.”, dice de Bolle a BBC Mundo, y menciona como ejemplo el gas natural, reservas de minerales críticos como el litio y tierras raras.

“Esa ayuda a Argentina permite una negociación más agresiva de EE.UU. para plantar su interés en áreas diversas”, explica.

Sin embargo, el propio Trump advirtió que su auxilio a Argentina depende del desempeño electoral de Milei.

“Si no gana, nos vamos”, declaró al recibir a Milei en la Casa Blanca este mes.

El domingo, Trump defendió su acuerdo con Argentina argumentando que este país “está luchando por su vida”.

Foto: Bloomberg via Getty Images

Ante eso, en Argentina siguió la presión al alza en la cotización del dólar y el Tesoro compró más pesos para aliviarla.

Cómo influirá todo esto en el voto de los argentinos es otra pregunta abierta.

Pero a Trump le han llegado críticas de sus opositores demócratas e incluso de sectores afines a su política nacionalista que creen que está apostando con el dinero de los contribuyentes estadounidenses.

De Bolle sostiene que el rescate de Washington mantiene irresuelto el “problema de fondo” de la vulnerabilidad del sistema monetario de Argentina y la dependencia de dólares en el país.

“El riesgo para EE.UU. es que en algún momento van a tener que tomar la decisión de salir de Argentina”, sostiene, “o seguir dando dinero sin saber cómo les van a pagar de vuelta”.