El escape de Héctor Guerrero, alias Niño Guerrero, ha generado alerta en varios países de la región. El líder de la organización criminal Tren de Aragua se encontraba recluido en la cárcel de Torocón, en el norte de Venezuela, sin embargo, antes de implementarse un operativo de intervención se conoció su huida.
Guerrero habría escapado a través de un túnel junto con otros reos, aunque se especula que pudo haber un acuerdo con las autoridades venezolanas para facilitar la situación. Esto fue negado por el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Remigio Ceballos, quien señaló que no hubo negociación alguna.
La organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) aseguró que la intervención “fue conversada” con delincuentes que actuaban como líderes negativos del penal y del Tren de Aragua.
Publicidad
El Tren de Aragua es una organización transnacional considerada la más poderosa de Venezuela y desde el 2018 se ha expandido por el continente, siguiendo el éxodo de migrantes.
De acuerdo con el portal Insight Crime, la banda arrancó en el 2005 con la construcción del tramo del Ferrocarril de Venezuela, en donde cobraban por la asignación de puestos de trabajo así como extorsionaban a contratistas por seguridad.
Para el 2013 se da el apogeo de la banda con la captura de Niño Guerrero, quien se convierte en un líder de la cárcel de Tocorón y logra establecer alianzas. En el centro penitenciario comienza el cobro de una cuota con la que construyeron todo un complejo allí adentro que contenía piscinas, restaurantes, entre otros.
Publicidad
¿Quién es el ‘Niño Guerrero’, cabecilla del Tren de Aragua?
En el exterior se daba el reclutamiento de nuevos miembros y el control de barrios. El portal señala que en Maracay establecieron un centro de operaciones y con la banda del Flipper constituyeron legalmente la fundación Somos El Barrio JK.
Se señala que la gobernación de Tareck El Aissami fortaleció a la agrupación ya que se desmanteló a la Policía y se prohibió la actuación de las fuerzas de seguridad al convertir a San Vicente en una zona de paz.
Publicidad
Desde el 2018, el nombre de la banda comenzó a ser notorio en la región, en donde se enfocan en la trata de personas, extorsión y microtráfico, así como el tráfico de migrantes.
Reacciones de Gobiernos latinoamericanos
El pasado viernes, el subsecretario chileno del Interior, Manuel Monsalve, descartó que Guerrero se encuentre en su territorio.
“Nuestra policía está alerta, pero no tenemos ningún antecedente que permita afirmar que el líder del Tren de Aragua está en Chile”, afirmó Monsalve en una rueda de prensa.
El portal chileno La Tercera reveló que el tema se está llevando con reserva por el Gobierno, aunque especificó que se han implementado acciones dentro de un plan estratégico.
Publicidad
Una de estas es el aumento de controles de la población penal en módulos de alta y máxima seguridad donde se encuentren reclusos vinculados a la banda. Además se da la incautación de elementos que representen peligro.
Se reforzó la revisión de escuchas telefónicas de sujetos de interés en los operativos.
En el caso de Perú se anunció la entrega de una recompensa por información que permita la captura de Guerrero, informó el jefe de la Dirección Nacional de Investigación Criminal de la Policía Nacional (PNP), Óscar Arriola.
Arriola añadió que el sector Interior coordina con las autoridades de Venezuela y también se mantienen las “comunicaciones oficiales” entre Colombia, Ecuador, Chile y Perú para capturar al líder del Tren de Aragua.
Decidieron redoblar las labores de vigilancia e inteligencia policial desde el fin de semana.
Por su parte, el ministro del Interior de Ecuador, Juan Zapata, aseguró que la banda no opera en el país y que han tomado las medidas en el tema de inteligencia policial, sin embargo, puntualizó que la Ley de Movilidad no es restrictiva para el ingreso de personas y no permite controlar por completo las fronteras.
En Colombia se emitieron notificaciones azules para la captura de Guerrero, así como otros miembros de la organización. Sandra Patricia Hernández, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, indicó que están trabajando con Interpol por la posibilidad de que se encuentre en ese territorio. (I)