El operativo policial desarrollado en Río de Janeiro, con un saldo estimado 124 muertos tras enfrentamientos violentos, llamó la atención de la sociedad sobre la violencia suscitada en Brasil relacionada a las bandas criminales Primeiro Comando da Capital y el Comando Vermelho.
PCC
Publicidad
La banda Primeiro Comando da Capital, conocida con las siglas PCC, es la organización criminal más grande del gigante sudamericano según reportes del gobierno. Se extiende por todo el país con tentáculos en los demás países de América del Sur, África Occidental y Europa.
Se cree que cuenta con 40.000 miembros vitalicios y 60.000 contratistas según informó The Economist en 2023, su denominación surge del nombre de la capital del Estado de Sao Paulo. Lugar de origen en una historia que inicia en una cárcel estatal.
Publicidad
Su nacimiento se dio en 1993 mientras se desarrollaba un partido de fútbol en la Prisión de Taubaté, ocho reos atacaron a sus rivales en una acción que terminó con dos fallecidos, una decapitación y una cabeza clavada en una estacada según recopiló el diario El País en 2020.
Dentro de la explicación de motivos que derivaron en su fundación se encuentran : “Combatir la opresión dentro del sistema penitenciario de São Paulo” y “vengar la muerte de 111 presos”, víctimas de la masacre policial de 1992 en la extinta Penitenciaria de Carandiru.
En un intento de desmantelamiento por parte de las autoridades de Sao Paulo, se trasladó a los líderes a diferentes cárceles del país. Sin embargo, la difusión del discurso del grupo en los reos permitió la extensión del mismo en todo el territorio brasileño.
Dentro de sus actividades se encuentran: asesinatos, motines carcelarios, narcotráfico, robos a bancos y carreteras, extorsión,proxenetismo,secuestros extorsivos, lavado de dinero, soborno, usura y obstrucción a la justicia con énfasis en actividades con narcóticos desde la década de 2010.
CV
Comando Vermelho es la organización criminal rival del Primeiro Comando da Capital, nace en 1971 en la Prisión de Cándido Mendes tras una alianza entre reos y miembros de grupos guerrilleros de izquierda durante la dictadura militar brasileña (1964-1985).
Según reportes de la época, la dictadura encarceló un alto número de opositores de izquierda junto a guerrilleros y criminales. Los reclusos se unieron para enfrentar los abusos sufridos. A su vez, los guerrilleros iniciaron una campaña de ideales revolucionarios que caló en los reos.
En un intento por desarticular al grupo naciente, las autoridades trasladaron a sus líderes a diferentes pabellones y cárceles en el país, pero la medida derivó en la extensión generalizada en medio de las medidas anunciadas por la dictadura.
El nombre del grupo fue tomado de los reportes difundidos por los medios, que lo adoptaron tras conocerse un memorándum de los funcionarios penitenciarios.
A pesar de su unión con la guerrilla, esta se rompe de forma definitiva en 1979 tras una medida de la dictadura que buscó librar de responsabilidad a autoridades y miembros de las fuerzas armadas de juicios en un gobierno democrático y que benefició a los guerrilleros.
Dentro de sus actividades reportadas por las autoridades del estado brasileño se encuentran: Tráfico de narcóticos, armas, extorsión, secuestro para obtener rescates, robo de camiones blindados, usura, guerra irregular, narcoterrorismo y guerras territoriales.
La situación derivada del último operativo policial en Río de Janeiro contribuyó a un enfrentamiento público entre autoridades estatales y gubernamentales por la comunicación de las decisiones en materia de seguridad. (I)