Que el papa Francisco haya designado a la monja franciscana y politóloga Raffaella Petrini, de 52 años, secretaria general de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano es un hito histórico: por primera vez una mujer ejerce este cargo tan importante que había estado reservado para obispos, según recuerda el diario digital estadounidense The National Catholic Reporter.
Es, en resumen, “la número dos del Vaticano”, pues es la responsable de la gestión administrativa, de los museos vaticanos, de la oficina de correos y de la policía.
Publicidad
Petrini, que era oficial de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, nació en Roma el 15 de enero de 1969 y pertenece a la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Eucaristía.
Es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Internacional Libre de Guido Carli, además de doctora por la Universidad Pontificia de San Tommaso d’Aquino, donde actualmente es docente de Economía del Bienestar y Sociología de los Procesos Económicos.
Publicidad
Pero esto no es un hecho aislado. Es un paso más en el empeño del pontífice en darle más visibilidad al trabajo de las mujeres en la Iglesia, reseñan las agencias AFP y EFE.
En enero, Francisco, de 84 años, ya cambió la ley para permitir que las mujeres puedan leer la Biblia en misa, dar la comunión y ayudar en el altar durante la liturgia.
Un mes más tarde, el papa nombró a la monja francesa Nathalie Becquart subsecretaria del sínodo de los obispos, convirtiéndose de facto en la primera mujer de la historia que tendría derecho a voto en este tipo de reuniones (que abordan las principales cuestiones de la doctrina de la Iglesia).
Y en agosto pasado eligió seis mujeres como expertas laicas del Consejo de Economía. Una de ellas, Charlotte Kreuter-Kirchhof, fue nombrada en septiembre vicecoordinadora de este consejo.
También en agosto, Francisco nombró a varias mujeres científicas miembros de la Pontificia Academia de las Ciencias, entre ellas a Emmanuelle Marie Charpentier, fundadora y directora de la Unidad Max Planck para la Ciencia de los Patógenos en Berlín y Premio Nobel de Química en 2020.
También, Donna Theo Strickland, profesora de Física Óptica en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Waterloo y galardonada en 2018 con el Nobel de Física por haber inventado en 1985, junto con Gérard Mourou, la amplificación de pulsos chirp láser, pulsos ópticos ultracortos y de alta intensidad con láser que se utilizan en millones de cirugías oculares.
En algunos de sus discursos públicos, según reseña El Espectador, Francisco ha deplorado la condición de miles de mujeres en relación con los hombres.
Así, en una audiencia general (se celebran todos los miércoles) de septiembre pasado, habló de “una esclavitud” de las mujeres “que no tienen las mismas oportunidades que los hombres”. “¡Cuántas veces escuchamos expresiones que desprecian a las mujeres! Cuántas veces hemos escuchado: ‘Pero no, no hagas nada, son cosas de mujeres’”, dijo Francisco.
“Los hombres y las mujeres tienen, sin embargo, la misma dignidad, pero hay en la historia, y aún hoy, una esclavitud de la mujer. Las mujeres no tienen las mismas oportunidades que los hombres”, concluyó.
El papa ha denunciado también, en otros momentos, “los excesos del machismo” que considera a la mujer “de segunda clase” y hablaba de “la instrumentalización y la comercialización del cuerpo femenino en la actual cultura mediática”.
Desde que el sumo pontífice creara en 2016 una comisión para estudiar la historia de los diáconos mujeres en los primeros años de la Iglesia católica, los grupos reformistas albergan la esperanza de que pueda haber sacerdotisas un día. Pero de momento el papa no abre la puerta a que las mujeres puedan ser ordenadas como tales. (I)