La pandemia de coronavirus continuó acelerándose en todo el mundo esta semana, una tendencia que afecta a casi todas las regiones del planeta.
El número de casos diagnosticados no refleja más que una fracción del número real de infecciones y las comparaciones entre países deben tomarse con cautela, ya que las políticas de diagnóstico difieren de un país a otro.
Publicidad
Con 582.600 contaminaciones registradas diariamente esta semana, el indicador continúa en aumento (+11% con relación a la semana anterior), según un balance de la AFP establecido el jueves.
El indicador volvió a crecer en los últimos meses, después de una caída sin precedentes de un mes a principios de año, en la que la contaminación se redujo a la mitad.
Publicidad
A pesar del aumento de las últimas semanas, el indicador se mantiene muy alejado de su récord (743.600 nuevos casos diarios durante la semana del 5 al 11 de enero).
Casi todas las regiones del mundo han experimentado aceleraciones esta semana: +32% en Asia, +15% en Estados Unidos/Canadá, +9% en Europa, +6% en América Latina/Caribe y en África, +2% en Oriente Medio. Oceanía, por su parte, ha visto disminuir sus contaminaciones (-31%), después de varias semanas de fuerte aumento, vinculado a un brote en Papúa Nueva Guinea.
Brasil sigue siendo el país con mayor número de nuevas infecciones esta semana, con 74.200 nuevos casos diarios (-4%), por delante de Estados Unidos (66.200, +14%), India (62.000, +39%), Francia (38.700, +12%) y Turquía (34.000, +40%).
Perú registró por primera vez casi 13.000 nuevos contagios de COVID-19 en un día
En proporción de la población, fuera de los microestados, Hungría es el país con el mayor número de casos esta semana (604 por cada 100.000 habitantes), seguido por Uruguay (539) y Polonia (534).
Israel, que dominó esa clasificación durante el mes de enero, vio desde entonces el desplome de su tasa de incidencia, que hoy se eleva a 31 casos por cada 100.000 habitantes, tras alcanzar un máximo de 650.
Israel es el país con la campaña de vacunación más avanzada del mundo.
Brasil también registró el mayor número de muertes en la última semana (un promedio de 3.117 por día), seguido de Estados Unidos (962), México (493), Italia (435) y Polonia (401).
A nivel mundial, las muertes diarias aumentaron sensiblemente esta semana (10.337 al día, +13%), pero siguen siendo mucho menos numerosas que a finales de enero, cuando habían llegado a rozar los 15.000 decesos diarios.
Chile superó la barrera de los 8.000 casos diarios
La pandemia del coronavirus sigue descontrolada en Chile, que este viernes superó por primera vez la barrera de los 8.000 nuevos casos diarios y el número de pacientes en etapa activa de la enfermedad marcó un nuevo récord, con 45.202 personas que actualmente pueden contagiar.
Contagios de COVID-19 se disparan en Colombia, más 11.000 nuevos casos se registraron en un día
Las autoridades sanitarias informaron de que en las últimas 24 horas se registraron 8.112 nuevos casos y 93 muertes, lo que eleva el balance total desde el inicio de la pandemia hace más de un año a más de 1 millón de infectados y 23.421 decesos, a los que habría que añadir más de 8.000 que aún no están confirmados.
Mientras que en Uruguay, las autoridades indicaron que un 41 % de los casos de COVID-19 no tiene un nexo de identificación claro, lo que demuestra la pérdida del rastreo y la circulación comunitaria del coronavirus SARS-CoV-2 en el país suramericano.
Según el último informe del Ministerio de Salud Pública, que analiza la situación de todo el mes de marzo, si bien el 57 % de los 102.461 casos acumulados de COVID-19 en el país tiene antecedentes de contacto con otros casos confirmados, de los restantes un 16 % no tienen noción de la exposición y para un 25 % el antecedente se encuentra en estudio.
En cuanto al remanente 2 %, se trata de contagios ocurridos durante viajes a una zona de transmisión activa.
A su vez, el análisis de los casos muestra que un 96 % requirió únicamente de manejo ambulatorio y 4 % algún tipo de cuidado hospitalario, mientras que un 1 % de estos últimos implicaron ingresos a un Centro de Tratamiento Intensivo (CTI).