Los comandantes de las Fuerzas Armadas de Colombia, Ecuador y Perú se reunieron en el municipio colombiano de Puerto Leguízamo, del departamento de Putumayo, para coordinar operaciones de seguridad contra el crimen organizado en la triple frontera que estos países comparten en la Amazonía, según informó la institución militar ecuatoriana.

“(Es) un encuentro histórico en el que, por primera vez, definimos las áreas de interés donde muy pronto estaremos desarrollando operaciones combinadas y simultáneas a lo largo de la triple frontera, para afectar de manera contundente a las estructuras armadas ilegales que hacen presencia delictiva en esta zona”, detallaron las Fuerzas Armadas de Ecuador en su cuenta de la red social X.

Publicidad

La reunión se produjo en medio de la tensión diplomática creada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, al reclamar la soberanía colombiana sobre una isla en mitad del río Amazonas donde se encuentra la población peruana de Santa Rosa, situada en la triple frontera amazónica entre Brasil, Colombia y Perú.

El Gobierno de Perú expresó su “más firme y enérgica” protesta ante las acusaciones de Petro y anunció el envío este jueves de una delegación encabezada por su primer ministro, Eduardo Arana, a la población de Santa Rosa de Loreto, ubicada en la isla Chinería reclamada por el mandatario colombiano.

Publicidad

La visita de la comitiva del Gobierno peruano a esa población coincide con la que Petro tiene previsto realizar este mismo jueves a Leticia, la ciudad colombiana en la ribera del Amazonas que se encuentra frente a Santa Rosa y que, junto a la brasileña Tabatinga, componen la triple frontera amazónica entre Brasil, Colombia y Perú.

Combatir delitos transnacionales

Durante el encuentro del miércoles, los jefes militares firmaron una hoja de ruta con el objetivo de combatir delitos transnacionales como el narcotráfico, la minería ilegal, el tráfico ilícito de armas, la migración, el contrabando y el tráfico de flora y fauna.

Además, se analizaron “los complejos, persistentes y profundamente interconectados desafíos que enfrentamos en esta triple frontera”, ya que “las organizaciones delictivas que delinquen en este espacio no reconocen límites ni jurisdicciones”.

Por medio de una “tripartita inteligencia militar” los países buscan combatir a las bandas del crimen organizado que amenazan principalmente a la Amazonía, que es donde se ubica la triple frontera, por lo que realizarán “operaciones sostenidas y articuladas” en las que cada fuerza “aportará lo mejor de sus capacidades humanas, técnicas y estratégicas en procura de aportar a la seguridad regional”, señaló la institución militar ecuatoriana.

Ecuador ha intensificado en los últimos meses sus operativos militares en la Amazonía, con énfasis en la lucha contra la minería ilegal, especialmente después de que once soldados fueran asesinados el 9 de mayo en una emboscada mientras realizaban una operación, un ataque atribuido a los Comandos de la Frontera, grupo disidente de la exguerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

De acuerdo a las autoridades, los Comandos de la Frontera se han asociado con el grupo criminal ecuatoriano Los Lobos para explotar varios enclaves de minería ilegal en el país, entre ellos el de Alto Punino, a unos 60 kilómetros en línea recta de la frontera con Colombia, donde se produjo la masacre de los militares del pasado mayo. (I)