El gobierno de Honduras adelantó la fecha en la que la Policía Militar de Orden Público comenzaría con el control de todos los centros penitenciarios. Pese a que se había anunciado para el 1 de julio, esto se cambió para sorprender a los reos.
Este lunes, la intervención comenzó en la Penitenciaría Nacional de Támara, a 20 kilómetros de Tegucigalpa cuando se intervino un módulo de privados de libertad que pertenecen a la Mara-18 y se los llevaron hasta un patio de prisión, esposados, con las manos hacia atrás, en pantalón corto, descalzos y sin camisa.
Publicidad
El pasado martes en el Centro Femenino de Adaptación Social (Cefas) se registró la matanza de 46 mujeres, 23 murieron por disparos y las restantes quemadas, la presidenta Xiomara Castro ordenó que la PMOP asuma el control de todas las prisiones, al menos durante año.
Al menos 41 personas muertas deja un enfrentamiento en cárcel de mujeres en Honduras
El comandante de la PMOP, coronel Ramiro Muñoz, dijo a los periodistas que en el primer módulo de la M-18 intervenido fueron hallados fusiles, pistolas, cargadores, municiones, teléfonos móviles y otros pertrechos.
Publicidad
Los prisioneros fueron sentados en el piso bajo una rigurosa vigilancia de policías militares, en una operación algo similar a las ejecutadas en los centros penales de El Salvador, por instrucciones del presidente de ese país, Nayib Bukele.
Muñoz señaló que es de suponer que si en el primer módulo fue hallado un arsenal, también hay más armas en los otros módulos controlados por las pandillas “M-18″ y la “M-S” (“Mara Salvatrucha”).
El sábado también se registró el asesinato de 13 personas en un billar cerca de San Pedro Sula por lo que se ordenó un toque de queda especial entre las 21:00 y 04:00.
Toque de queda parcial en el norte de Honduras tras matanza atribuida al narcotráfico
Este martes, Muñoz indicó que la intervención la están realizando con respeto a los derechos humanos ante las declaraciones de defensores sobre una copia del proceso que realizó El Salvador con los presos.
El militar señaló que en la operación denominada “Fe y Esperanza” no se pueden hacer comparaciones con las medidas aplicadas en El Salvador y le pidió a los defensores de derechos humanos que “dejen trabajar” a la PMOP.
Según Muñoz, este martes se ha continuado con la intervención de las primeras tres cárceles con las que el lunes se inició la operación: la Penitenciaría Nacional, el Centro de Femenino de Adaptación Social, donde el pasado día 20 fueron asesinadas 46 mujeres, ambas cercanas a Tegucigalpa, y la de Morocelí, en el oriente del país.
“Que los derechos humanos hagan lo que tengan que hacer, para eso les pagan, pero permítannos trabajar”, recalcó el oficial castrense. (I)