Donald Trump, expresidente de los Estados Unidos, quien perdió las elecciones en 2020 en contra de Joe Biden, está de regreso con el partido republicano como precandidato presidencial. En estos momentos, las elecciones estadounidenses apenas están comenzando, y con ellas vienen las internas de cada partido para elegir un representante ante las elecciones presidenciales. Con otros nueve contrincantes, ¿cuáles son las probabilidades de que Donald Trump llegue nuevamente a ser el representante de su partido a las presidenciales de noviembre del 2024?
Hay cuatro jugadores importantes dentro de las primarias republicanas: Donald Trump, el gobernador Ron De Santis; el exvicepresidente de Trump, Mike Pence; y la exgobernadora de Carolina del Sur y exembajadora de las Naciones Unidas bajo el gobierno de Trump, Nikki Haley.
Publicidad
El mayor oponente de Trump es De Santis, a quien muchos dentro del partido lo ven como un Trump más tranquilo.
Bien o mal, lo importante es que se hable de él
En encuestas de Fivethirtyeight, el controvertido Trump aparece liderando las primarias, con un 54.7% de apoyo. Lo sigue DeSantis con 21.5%, Pence con 5.3% y Haley con 4.3%. Aunque se ve favorecido por su propio partido, estos mismos sondeos sugieren que la opinión de un 54.5% que tienen del expresidente republicano es desfavorable.
Publicidad
Si Donald Trump logra pasar las primarias, podría ser un contrincante débil ante el representante demócrata, ya que afuera de su propio partido mantiene su perfil altamente impopular.
Acusaciones y demandas
Una situación que se sigue desarrollando y que podría influenciar a los votantes son los diversos casos legales que enfrenta Trump. Tiene dos casos civiles, uno por acoso sexual en el que ya se lo ha encontrado responsable, y otro por fraude en el cual están involucrados su compañia Trump Organization y sus tres hijos mayores. Es el primer presidente en los Estados Unidos en ser imputado por conducta criminal.
Por ahora ha sido acusado en dos diferentes casos. En el primero en la corte de Nueva York, tiene 34 cargos criminales graves, por pago de soborno a Stormy Daniels conquien supuestamente tuvo un amorío, y después encubrió esos gastos con su compañía para hacerlos desaparecer. El segundo caso por el que tiene 37 cargos criminales graves, es ejecutado por el Departamento de Justicia por poseer documentos clasificados en su residencia en Florida después de salir de la presidencia estadounidense. En este caso también lo acusan de ocultar los documentos del gobierno cuando se pidió que los devolvieran.
Se cree que todavía faltan dos casos criminales, uno en Georgia por tratar de cambiar los votos para que lo coronen como ganador en las elecciones que perdió ante Biden, y el segundo por el Departamento de Justicia cómo instigador de la violencia del ataque al capitolio del 6 de enero, y cómo trató de interferir con las certificación de Joe Biden como presidente ese mismo día. Estos casos por ahora siguen siendo investigados, por lo que Trump no ha sido imputado por ninguno.
Apoyo a pesar de todo
Actualmente, las acusaciones contra Trump no han hecho mucha mella para cambiar la opinión dentro de los simpatizantes del partido republicano. Una encuesta de CBS, después de que se conociera su segundo llamado ante la justicia, encontró que el 61% de electores potenciales igual votarían por él. Esta cifra procede de una base de seguidores muy leal a él, sintonizada con la narrativa que ha creado que estos enjuiciamientos son persecuciones políticas. Después de su primera imputación, 8 de cada 10 republicanos lo llamaron una “caza de brujas”.
Otra ventaja que tiene Trump en las primarias es que tiene múltiples contrincantes. La base que vota por el exmandatario es muy grande, y esa votación no se va a ir a otro candidato. Entonces las personas que simpatizan con los republicanos, pero que no piensan votar por él buscan otras alternativas, y al tener ocho opciones, dividen el voto, causando que Trump tenga una ventaja más alta.
Mientras al momento Trump mantiene muchas ventajas al interior del partido, todavía se tienen que conjugar muchas otras variables que podrían cambiar el favor de los electores en los meses que faltan para determinar al ganador de las primarias, pero si las llegara a ganar, tendría muchos obstáculos que sobrepasar antes de poder ser presidente nuevamente desde enero del 2025. (I)