En plena selva del Darién, autoridades panameñas descubrieron un campamento que ofrecía servicios a los migrantes indocumentados que atraviesan esa zona a pie para llegar a Norteamérica, además de servir como base para actividades ilícitas.

Este “campamento clandestino” tenía más de 55 chozas y estaba ubicado a orillas de un río en una comunidad de la comarca aborigen Emberá en Darién.

Publicidad

‘Fui extorsionado y secuestrado, nunca pensé en salir de mi país’: grupo de migrantes deportados de Estados Unidos regresan a Guayaquil

Estaba habilitado para acampar, comer, disponía de botes, plantas eléctricas, neveras y de sofisticada tecnología para internet, según constató EFE durante un recorrido por la zona.

Unos 150 agentes del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) participaron en la operación ‘Arcángel Miguel’ para dar con el campamento.

Publicidad

En la operación, ejecutada con el Ministerio Público y el Ministerio de Ambiente, se decomisaron “siete antenas satelitales Starlink, tecnología que se presume era utilizada para facilitar actividades ilícitas en la región”, señaló por su parte un comunicado del Senafront.

El ente policial apuntó que este campamento “es producto de la explotación de las economías ilícitas circulares que lucran del sufrimiento y desesperación de los migrantes que son guiados por coyotes hasta este punto desde las costas del caribe”.

Añade que en estos sitios proliferan “actividades delincuenciales conexas como prostitucion, venta de drogas y extorsión”.

‘En medio de la selva te roban y hasta violan’, dicen ecuatorianos que pasaron por el Darién y llegaron deportados desde Panamá

La migración irregular por la selva fronteriza está controlada por el grupo criminal colombiano Clan del Golfo, de acuerdo con las autoridades de Colombia y Panamá.

“Este tipo de actividades es la réplica de lo que hace el Clan del Golfo en Colombia. En estos campamentos la economía ilegal se presta para que ellos pongan los precios, las actividades, lo que van va a hacer (los migrantes), cuándo se mueven y cuándo no; es lo que vemos aquí y para eso nosotros estamos aquí” dijo hoy a EFE Jorge Gobea, director del Sinaproc.

El 66 % de los 230.000 migrantes que han cruzado el Darién en 2024 son venezolanos

Ese no es el único peligro al que se enfrentan los migrantes que entran al Darién. Además de los asaltos y las violaciones también pueden ser presa de los rigores propios del entorno, como animales salvajes y crecida de ríos.

Según datos del Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, entre enero y agosto de 2023 cruzaron la selva del Darién 324.204 personas, y en el mismo periodo de este año lo hicieron 236.621, “lo que representa una disminución de más de 85.000 ciudadanos, esto equivale a una variación del 27 por ciento”. (I)