Este viernes se conocerá la sentencia que tendrá que cumplir el expresidente colombiano Álvaro Uribe.

El popular exmandatario (2002-2010) fue hallado culpable el lunes de obstruir a la justicia y manipular a paramilitares para evitar que lo vincularan con esos escuadrones de ultraderecha que cometieron numerosos crímenes contra civiles durante el conflicto armado.

Este viernes, una jueza anunciará cuántos años deberá pasar en prisión. La defensa de Uribe anunció que interpodrá una apelación a esa condena de primera instancia, por lo que también se definirá si queda libre mientras se resuelve ese recurso.

Publicidad

Ante esta situación miembros de los grupos Libertad y Democracia e IDEA emitieron una carta en respaldo al exmandatario.

Dentro de los firmantes se encuentran cuatro expresidentes ecuatorianos como son Osvaldo Hurtado, Guillermo Lasso, Lenin Moreno y Jamil Mahuad.

Los firmantes solicitan que se evite una “injusticia que da paso a un precedente nefasto en contra del artículo 10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de otros instrumentos interamericanos, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Carta Democrática Interamericana”.

Publicidad

Además indicaron que se ampare el derecho al debido proceso y defensa, se active monitoreo internacional, emitir recomendaciones urgentes, imponer medidas de protección y solicitar al Estado que dé información sobre estándares procesales aplicados.

“Ya es evidente, en el proceso y la opinión pública, que el caso penal en su contra ha sido impulsado por algunos de los extraditados. Con nuestra convicción democrática y compromiso con el Estado de derecho, pedimos sus actuaciones para evitar que el expresidente Uribe continúe siendo víctima de un proceso penal plagado de anomalías, que ahora ha derivado en una condena judicial de primera instancia”, añadieron.

Publicidad

Mencionan también que el proceso presenta estas anomalías:

  • Interceptación ilegal de comunicaciones privadas
  • Filtraciones selectivas a medios de comunicación
  • Sustento en testimonios no confiables
  • Anomalías procesales
  • Cambio intempestivo en la postura de la Fiscalía General de la Nación
  • Pese a la solicitud de Exoneración por parte de la Procuraduría General de la Nación, se anunció una sentencia condenatoria de primera instancia

“Esta comunicación no busca generar presión institucional o personal sobre la Justicia colombiana. Por el contrario, se presenta para denunciar un patrón histórico estructural previo, cuyas consecuencias jurídicas hoy se han materializado con un anuncio de condena que exige una atención oportuna desde los órganos internacionales”, se añadió.

La carta está dirigida a Volker Türk, alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas; Margaret Satterhwaite, relatora especial sobre la Independencia de Magistrados y Abogados de las Naciones Unidas; Albert Randim, secretario General de la Organización de Estados Americanos; y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (I)