El despegue de la nave que impulsará el programa espacial estadounidense, primero con destino a la Luna y luego hacia Marte, la Artemis I, se intentará nuevamente este próximo sábado 3 de septiembre desde Cabo Cañaveral, en la costa este de Florida (Estados Unidos).
Decenas de miles de personas intentarán nuevamente ser espectadores del lanzamiento, que se produce 50 años después de que los astronautas de Apolo 17 pisaran la Luna por última vez.
Publicidad
La actividad estaba prevista para el lunes 29 de agosto, pero se canceló porque una prueba para conseguir que uno de los cuatro motores RS-25 del cohete alcanzara la temperatura adecuada para el lanzamiento no tuvo éxito.
Mike Sarafin, gerente de la misión Artemis 1 en la agencia espacial estadounidense (NASA), dijo en rueda de prensa que el equipo de la NASA “acordó mover nuestra fecha de lanzamiento para el sábado 3 de septiembre”.
Publicidad
Cobertura en vivo
Hay varios eventos que se cumplirán el sábado 3 de septiembre
5:45 a.m. Cobertura de la carga propulsora del cohete Space Launch System para el lanzamiento de Artemis I
12:15 p.m. (11:15 de Ecuador) Cobertura del Lanzamiento de la Misión Lunar Artemisa I (Lanzamiento programado a las 2:17 p.m. EDT)
17:00 p.m. Conferencia de prensa posterior al lanzamiento de Artemis I (hora sujeta a cambios) .
El organismo aeronáutico estadounidense realizará la transmisión en vivo el sábado 3 de septiembre, a las desde sus cuentas de redes sociales: Twitter, YouTube, Twitch, Facebook, Daily Motion.
La NASA tuiteó que la ventana de lanzamiento de dos horas del sábado comenzará a las 14:17 de Florida (13:17 de Ecuador/18:17 GMT).
El oficial meteorológico para el lanzamiento, Mark Burger, pronosticó un 60% de probabilidades de lluvia o de tormentas eléctricas para el sábado, pero añadió que aún hay una “muy buena oportunidad respecto al clima para el lanzamiento del sábado”.
Sin tripulantes
La meta de Artemis 1, nombrada así por la hermana gemela del dios griego Apolo, es probar el cohete de 98 metros con el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS) que llevará la cápsula Orión.
La misión no estará tripulada, pero en su lugar habrá maniquíes equipados con sensores que registrarán aceleración, vibración y niveles de radiación.
La cápsula Orión orbitará la Luna para comprobar si la nave es segura para las personas en un futuro próximo. Artemis pretende llevar a una mujer y a una persona negra a la Luna por primera vez.
Durante el viaje de 42 días, Orión seguirá un trayecto elíptico alrededor de la Luna, acercándose unos 100 kilómetros, en su aproximación más cercana, y más de 64.000 kilómetros en la más lejana, la mayor profundidad en el espacio de una nave diseñada para transportar humanos.
Uno de los principales objetivos es probar el escudo térmico de la cápsula, que con unos cinco metros de diámetro es el más grande jamás construido.
A su regreso a la atmósfera terrestre, el escudo térmico tendrá que soportar velocidades de 40.000 kilómetros por hora y una temperatura de 2.760 grados Celsius, aproximadamente la mitad de la temperatura del Sol.
El programa Artemis pretende establecer una presencia humana duradera en la Luna con una estación espacial en órbita bautizada Gateway y una base en la superficie.
Se espera que la NASA gaste 93.000 millones de dólares entre 2012 y 2025 en el programa Artemis, que ya lleva años de retraso, con un coste de 4.100 millones de dólares por lanzamiento.
La próxima misión, Artemis 2, pondrá a los astronautas en órbita alrededor de la Luna aunque sin alunizar.
La tripulación de Artemis 3 será la que alunice en 2025 como muy pronto.
Y puesto que el ser humano ya ha visitado la Luna, Artemis tiene la vista puesta en otro elevado objetivo: una misión tripulada a Marte. (I)