José Gregorio Hernández será canonizado el próximo domingo 19 de octubre en Roma. El médico se convertirá en el primer santo venezolano tras un extenso proceso de 76 años desde el primer pedido de beatificación por las autoridades eclesiásticas en el año 1949.

La decisión de canonización fue tomada por el papa Francisco durante su hospitalización en febrero del presente año, que falleció en abril. León XIV canonizará al médico nacido en Isnotu del estado Trujillo en la Plaza de San Pedro.

La popularidad del Hermano Gregorio traspasó fronteras hasta Colombia y Ecuador. Su proceso de canonización enfrentó retos y representó una ardua tarea para la Iglesia. El pedido de beatificación de 1949 fue respondido en 1985 cuando el Vaticano lo declaró venerable.

Publicidad

La demora en el proceso se atribuyó a la existencia de una distorsión de su imagen. Leopoldo Briceño-Iragorry, miembro de la Academia de Medicina de Venezuela, declaró en 2020: “En parte del pueblo hay una visión distorsionada de su figura, que se ha asociado con rituales de santería y ha sido aprovechada por algunos charlatanes, lo que hizo demorarse la beatificación”.

La Iglesia dio un paso definitivo tras el estudio del caso de Yaxuri Solórzano, niña que recibió un disparo en la cabeza durante un asalto a mano armada en el Estado Guárico en 2017. Los pronósticos médicos auguraban secuelas permanentes en caso de supervivencia, pero la menor se recuperó rápidamente.

Su madre declaró que rezó al Hermano Gregorio durante el proceso de recuperación. Las autoridades católicas determinaron que el doctor obró en la curación. En abril de 2021, durante la pandemia de Covid-19, se llevó a cabo la beatificación en Caracas, la ceremonia contó con 150 personas por las restricciones sanitarias.

Publicidad

Historia del Hermano Gregorio

José Gregorio Hernández nació en 1864, destacó en estudios por lo que fue enviado a la capital venezolana donde se graduó como médico en la Universidad Central de Venezuela. Volvió a su pueblo natal donde atendió a personas de escasos recursos de forma gratuita.

Publicidad

Obtuvo una beca en París que le permitió llevar numerosos avances científicos y médicos a territorio venezolano. La introducción del microscopio y avances en cuestiones de bacteriología, campo poco estudiado en la Venezuela de ese entonces, se le atribuyen.

Intentó ordenarse como sacerdote en 1908 y 1913 durante su estancia en Italia, pero complicaciones por una enfermedad respiratoria condujeron a su regreso a Caracas. Falleció en 1918 tras ser atropellado en una de las calles céntricas de la capital venezolana, donde descansan sus restos en Iglesia de La Candelaria. (I)