Una de las festividades más emblemáticas de México es el Día de los Muertos, una jornada en la que se alumbran velas, se levantan altares y se decora con papel picado, comida y calaveritas.

El Día de los Muertos se celebra en el país latinoamericano cada 2 de noviembre, y su propósito es rendir honor a los seres queridos que han fallecido. Se cree que en esta fecha sus almas bajan al plano terrenal para compartir con sus familiares en el hogar y recibir las ofrendas que han levantado para ellos.

Publicidad

La sal es uno de los elementos imprescindibles en el altar durante el homenaje a los fallecidos | Foto: Pexels

¿Qué piedra se quema en día de muertos en México?

Cuál es el origen de esta fiesta

El origen de esta celebración está en la cultura prehispánica, y con el tiempo se ha mezclado con los rituales católicos. Se conoce que en las antiguas civilizaciones mexicanas se solía envolver a los muertos en un petate para que recorrieran su camino al Mictlán, también conocido como el lugar adonde iban los muertos.

También se organizaban fiestas y se levantaban altares con comida para ofrecer a los muertos. Con la inclusión de las prácticas europeas se agregaron las flores y las velas.

Publicidad

¿Quieres hacer un altar de Día de Muertos? Estos son los elementos que no pueden faltar en tu ofrenda y su significado

Actualmente, el altar incluye vino, agua, pan de muerto, frutas, calaveras de azúcar y chocolate, prendas de los seres queridos y fotos de ellos en vida.

En México, las familas preparan los altares desde octubre y también se dedican a decorar las tumbas con flores y velas.

Este 2023 se cumplen 20 años desde que el Día de los Muertos de México lo declararan patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco. (I)