La polémica Ley contra inmigrantes indocumentados en Florida, Estados Unidos, promulgada el 10 de mayo pasado por el gobernador Ron De Santis, entrará en vigencia dentro de pocos días y aumenta la preocupación entre la población que se verá afectada. También los señalamientos en torno de que la normativa “criminaliza la migración irregular”.
Se le conoce como la Ley SB 1718 de Florida que tiene varios puntos controvertidos.
Publicidad
A partir del 1 de julio de 2023, al entrar en vigencia la normativa, se le exigirá a las empresas con 25 o más empleados utilizar el programa federal E-Verify (una base de datos federal), obligará a los hospitales a recabar y compartir el estatus migratorio de sus pacientes y, además, como recuerda Univisión Noticias se asignarán 12 millones de dólares para el traslado de inmigrantes indocumentados a otros estados.
¿La ley de Florida aplica a migrantes que están tramitando asilo, tienen TPS o DACA?
Ley contra inmigrantes indocumentados en Florida: “muy dura”
De acuerdo con la cadena informativa estadounidense, esta Ley SB 1718, para activistas de derechos de los inmigrantes, “es la más dura en su tipo en Estados Unidos”.
Publicidad
En trabajo divulgado por La Voz de América señalaron el 26 de mayo, “que la medida podría afectar a más de 770.000 inmigrantes sin papeles que viven en Florida”.
Con datos del Instituto de Políticas Migratorias desglosaron que “el 24 % de la población trabaja en la construcción, el 17 % en el campo y la administración, el 15 % en el sector de la hostelería y el 9 % en comercio minorista”.
Desde el Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN), Abel Núñez, citado en Univisión el 19 de junio pasado, señaló: “Esta ley (SB 1718) fue diseñada para alguien que corre para presidente, se trata de una estrategia de campaña. No protege a los ciudadanos de Florida, está basada en el odio y en asegurar un porcentaje de votos de electores antiinmigrantes”, agregó.
La SB 1718 no es una ley para gobernar, sino para ganar una elección, eso es todo
Abel Núñez, activista
Organizaciones que ayudan a migrantes se declaran en movilización por la inminente entrada en rigor de la normativa jurídica.
María Bilbao, de American Friends Service Committee, para el mismo medio, adelantó que para el venidero 1 de julio, “habrá protestas en las localidades de Immokalee (centro de Florida) y Homestead (sur), las dos principales zonas agrícolas del estado”.
En los próximos días, se espera salgan más caravanas en rechazo a ley SB 1718, anunció Univisión.
Desde Guatemala han impulsado una campaña informativa y prometido ayuda para sus connacionales, de acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En Florida, dicen, “radican más de 167.000 guatemaltecos, y es uno de los estados con mayor presencia de connacionales, razón por la cual el Gobierno del presidente Alejandro Giammattei, por medio del Minex, reafirma su total compromiso con brindar acompañamiento, asistencia y protección a los migrantes de nuestro país que allí viven, durante todos estos días y posterior a la entrada de vigencia de la ley”.
Estados Unidos: cómo contactar al Servicio de Inmigración y cuáles son los motivos para hacerlo
Ley contra inmigrantes indocumentados en Florida
Los elementos que generan controversia en esta ley los enumera La Voz de América:
- Contempla un presupuesto de 12 millones de dólares para reubicar a inmigrantes de Florida en otros estados.
- Obliga a las empresas de más de 25 empleados a usar el sistema E-Verify, para certificar el estatus migratorio de los trabajadores. Si contratan a indocumentados, prevén multas de 1.000 dólares al día.
- También se invalidan las tarjetas de identificación y carnets de manejar de otros estados.
- Los hospitales “deberán recopilar la información sobre el estatus migratorio de los pacientes e informar trimestralmente al gobierno del Estado”. Corre riesgo de recibir sanciones si no se hace.
- Prohíbe transportar indocumentados a Florida. De hacerlo, los conductores podrían ser acusados de tráfico humano.
Se contemplan, señala el medio, “penas de cinco años de prisión y multas de 5.000 dólares si el indocumentado es mayor de edad. Pero de 15 años de prisión y multas de 15.000 dólares si en el vehículo hay menores”.
(I)