Los bolivianos iniciaron este jueves el período de “silencio electoral” previo a las elecciones generales convocadas para el domingo, tras el cierre en la víspera de las campañas de las organizaciones políticas que concurren a estos comicios.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) recordó en un comunicado de prensa que a partir de esta jornada, cuando comienza el periodo de reflexión, están prohibidas las actividades proselitistas y que desde el viernes regirá, además, una ley seca que se extenderá hasta el mediodía del próximo lunes.

Publicidad

El miércoles en la noche, los líderes de las principales organizaciones que participan en las elecciones culminaron sus campañas con actos multitudinarios en regiones como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Además del silencio electoral y la ley seca, el TSE mencionó que también está prohibido portar armas de fuego, armas blancas “o cualquier objeto que represente un peligro para la seguridad ciudadana”, restricción que no incluye a las Fuerzas Armadas, ni a la Policía, “que estarán a cargo del resguardo del orden”.

Publicidad

Durante todo el domingo tampoco estarán permitidos los actos públicos, reuniones, ni los espectáculos “de ninguna índole” y también regirá la restricción de circulación de vehículos particulares o de transporte público, salvo los que cuenten con autorización del órgano electoral.

Asimismo, el día de la votación está prohibido el traslado de votantes de un recinto electoral a otro “por cualquier medio de transporte”.

“El TSE exhorta a la ciudadanía a cumplir con las disposiciones y participar de manera responsable en el proceso electoral, contribuyendo así al fortalecimiento de la democracia en el país”, agrega el comunicado.

En Bolivia están llamadas a votar 7.567.207 personas mayores de 18 años para elegir al presidente, vicepresidente, y a los parlamentarios del Legislativo para un periodo de cinco años.

Otros 369.308 ciudadanos están habilitados para votar en el exterior, aunque ellos solamente elegirán al binomio gobernante y no están obligados a sufragar.

El voto en Bolivia es obligatorio y tras emitirlo, la persona recibe un certificado de sufragio que deberá presentar para realizar cualquier trámite en instituciones públicas y en la banca en los 90 días posteriores a los comicios.

La Asamblea Legislativa Plurinacional está conformada por 36 senadores, cuatro por cada una de las nueve regiones, y 130 diputados, de los que 60 son elegidos por cada departamento mediante sistema proporcional, 63 se eligen en circunscripciones uninominales y 7 en circunscripciones indígenas.

Las encuestas auguran una posible segunda vuelta entre el empresario Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), ambos opositores, aunque también reflejan porcentajes altos de indecisos y votos nulos y blancos.

Para ganar en primera vuelta, un candidato debe lograr más del 50 % de los votos, o un mínimo del 40 % con al menos diez puntos de ventaja sobre el siguiente, según la ley del Régimen Electoral.

La etapa preelectoral ha estado marcada por las tensiones y protestas de los sectores afines al expresidente Evo Morales (2006-2019), quien ha insistido en ser candidato pese a una disposición constitucional que le impide volver a postularse porque ya gobernó el país en tres periodos.

Como las protestas de sus seguidores no lograron forzar su inscripción, ahora Morales y los grupos que le son leales promueven el voto nulo. (I)