La llamada “zona muerta” del Golfo de México —una región marina con niveles de oxígeno tan bajos que pueden asfixiar la vida marina— registró este año una extensión de 4402 millas cuadradas (aproximadamente 2,8 millones de acres).
Esto representa una disminución del 21 % frente a lo previsto en junio por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y un 30 % menos respecto al tamaño del año anterior.
El estudio fue realizado entre el 20 y el 25 de julio por científicos de la Universidad Estatal de Luisiana y del Consorcio Marino de las Universidades de Luisiana (LUMCON), a bordo del buque de investigación Pelican.
Publicidad
Esta medición es clave para evaluar los progresos del Grupo de Trabajo sobre Hipoxia del Río Misisipi y el Golfo de México, que se ha propuesto como meta reducir el promedio de esta zona a menos de 1900 millas cuadradas para el año 2035.
Un fenómeno impulsado por la contaminación
Las zonas muertas se originan cuando el exceso de nutrientes —como nitrógeno y fósforo— que fluyen desde la cuenca del río Misisipi hacia el golfo favorece un crecimiento masivo de algas.
Al morir, estas se descomponen y consumen el oxígeno del agua. Esta hipoxia genera entornos hostiles para la fauna marina, afectando la reproducción, la alimentación y la presencia de especies clave para la pesca comercial, como los camarones.
Publicidad
El tamaño actual de la zona muerta se ubica por debajo del promedio quinquenal de 4755 millas cuadradas, aunque todavía lejos del objetivo trazado por las autoridades ambientales.
En junio, la NOAA había anticipado una extensión de 5574 millas cuadradas, basada en datos sobre descargas fluviales y escorrentía de nutrientes del Servicio Geológico de EE. UU.
Publicidad
Impacto económico y ambiental
La hipoxia no solo pone en riesgo la biodiversidad, sino también los medios de vida de comunidades costeras que dependen de la pesca.
La alteración en las cadenas alimenticias y en la disponibilidad de especies comerciales es una amenaza latente, especialmente en una región que abastece importantes volúmenes de productos marinos al mercado nacional e internacional.
(I)