Miles de personas comenzaron a movilizarse este miércoles en distintos puntos de Argentina en defensa de la educación pública superior y la salud pediátrica, mientras el Congreso debate dos vetos del presidente Javier Milei a leyes que disponen más fondos para esos sectores.

Los universitarios se unieron a trabajadores del sector de la salud y jubilados a partir del mediodía del miércoles en distintas ciudades del país, aunque la principal concentración de la jornada se produce en Buenos Aires, frente al Congreso de la Nación, para presionar a los diputados a rechazar los vetos a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica.

Vista aérea de personas que asisten a una manifestación frente al Congreso Nacional contra los vetos del presidente argentino Javier Milei en Buenos Aires el 17 de septiembre de 2025. Miles de personas se congregan frente al Congreso argentino para rechazar los vetos de Milei a leyes que buscan remediar las dificultades financieras de las universidades públicas y el hospital pediátrico más grande del país, afectados por la brutalidad del líder ultraliberal. (Foto de Luis ROBAYO / AFP) Foto: AFP

Columnas de partidos políticos de la oposición y miembros de las dos centrales obreras más importantes del país, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), se sumaron también a la convocatoria.

Publicidad

Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires y una de las principales figuras de la oposición, apoyó el reclamo y afirmó en su cuenta de X que se trata de un “acto de resistencia para construir un futuro de igualdad para los pibes y pibas (jóvenes)”.

Desde las 7:00 hora local, médicos y personal sanitario del Hospital Garrahan, el centro pediátrico más importante de Argentina, iniciaron un paro de 24 horas con guardias mínimas en protesta contra el veto de Milei a la ley que otorga más fondos al sector.

“Es agresivo que quienes están en el Gobierno nacional digan que les vamos a tirar abajo su presupuesto con el reclamo, que no es solo salarial sino que abarca también a todos los pacientes de este hospital”, dijo a EFE Florencia Ladisernia, técnica en hemoterapia del Garrahan.

Publicidad

En las inmediaciones a la plaza Houssay, punto de encuentro para varias columnas de manifestantes, los delantales blancos de los médicos se mezclaban con los vivos colores de las banderas partidarias y sindicales, mientras más y más personas llegaban para participar de la protesta, que hasta el momento no registró disturbios.

El Ministerio de Seguridad Nacional, encabezado por Patricia Bullrich, desplegó desde las primeras horas de la mañana un gran operativo de seguridad en las inmediaciones del Congreso, con extensos vallados y cientos de efectivos de las cinco fuerzas federales.

Publicidad

La ley de financiamiento universitario, aprobada en el Congreso el 21 de agosto y vetada por decreto el pasado miércoles bajo el argumento de que conspira contra el superávit fiscal, establece que los gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios, hospitales universitarios y partidas para investigación deben actualizarse automáticamente de acuerdo a la inflación.

Tras la derrota electoral del oficialismo en los comicios legislativos de la provincia de Buenos Aires, Milei presentó el lunes el Presupuesto 2026 y prometió destinar el 85 % del gasto a educación, salud y jubilaciones.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) remarcó en un comunicado que los 4,8 billones de pesos (unos 3.200 millones de dólares) anunciados para el sector, “quedan muy lejos de los 7,3 billones (unos 4.900 millones de dólares) necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”. (I)