El costo de una dieta saludable en Ecuador es de $ 3,18 por persona al día, según cálculos de la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

El 32,2 % de los ecuatorianos tienen ingresos que no alcanzan para obtener una dieta saludable caracterizada por la FAO como el tipo de alimentación que incluye alimentos de varios grupos con una mayor diversidad de ellos. Son 3,2 millones de personas que enfrentan esta situación en el país.

La inflación de mayo fue la más alta nunca antes registrada desde el 2015, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Publicidad

El transporte y los alimentos y las bebidas no alcohólicas fue lo que más aportó a la inflación anual fijada en 3,38 % en mayo último con respecto al mismo mes del año pasado.

Agustín Zimmermann, representante de la FAO, afirma que la situación se da a nivel mundial y podría continuar ya que se espera una menor superficie cultivada este año debido al alto costo de los fertilizantes.

Esto equivaldrá a una reducción en la producción, pese a que la demanda se eleva cada año.

Publicidad

Los alimentos suben de precio por tercer mes consecutivo en Ecuador, una tendencia que se repite a nivel mundial

La dependencia de los fertilizantes provenientes de Rusia, país en guerra con Ucrania, pasa factura al país. Estos insumos han aumentado un 60 % en Ecuador este año con respecto al 2021, según la FAO.

Publicidad

“Todo se puso mucho más complicado y difícil desde febrero (pasado) por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, eso causó un impacto global. La FAO monitoreando esa situación concluye que estamos al borde de una crisis alimentaria a nivel global”, indica.

“Otro tema es que cuando hay más inflación usualmente hay más especulación y volatilidad en los mercados locales”, asegura. De ahí que se propicien operativos de control para evitar una escalada de precios sin razón.

Control de precios: decreto dispone operativos para evitar especulación en medio de las protestas en Ecuador

Las medidas para enfrentar la problemática van encaminadas a no afectar los índices de seguridad alimentaria del país, dice Zimmermann. La asistencia y protección social de los grupos más vulnerables es una acción clave, recomienda.

Publicidad

¿Por qué la guerra entre Rusia y Ucrania termina provocando una escalada en los precios de los alimentos?

Primero, estos dos países representan un tercio de las exportaciones de cereales, trigo y maíz. El otro impacto muy fuerte es que Rusia, en particular, para el caso de Ecuador, es proveedor de fertilizantes. Las importaciones de Ecuador de fertilizantes, sobre todo de urea, vienen de Rusia, el 40 % llegan de ese origen.

¿En otros países de la región también se da lo mismo o unos son más afectados que otros?

Tenemos un ranking de los países más afectados en función del área sembrada y la dependencia que tienen de fertilizantes. Ecuador es el segundo país peor posicionado de los 33 países de América Latina y el Caribe por esa dependencia que tiene de la importación de fertilizantes (de Rusia, solo superado por Costa Rica). El precio de los fertilizantes venía incrementándose mucho antes del conflicto entre Rusia y Ucrania. Hace un año la urea aumentó 300 %. El motor principal es el precio del petróleo y del gas, que son insumos para los fertilizantes. El aumento en los precios de la energía a nivel global impacta en el valor de los fertilizantes y eso obviamente se traslada a los alimentos. Encima ahí aparece la guerra entre Rusia y Ucrania.

En Ecuador hay una mayor afectación por la dependencia de los insumos que llegan de Rusia.

El efecto es dependiendo de cómo es el sistema agroalimentario en cada uno de los países. En Ecuador impacta muy fuertemente por el tema de precios de los insumos agrícolas y también impacta porque estos países eran destinos de algunas de las exportaciones más importantes del país como banano, café. Rusia es el sexto socio comercial en términos de volumen de las exportaciones ecuatorianas. El costo de los fertilizantes aumentó alrededor del 60 % en 2022.

¿Qué se ha hecho en el país para reducir la dependencia de la urea rusa?

Se está buscando diversificar eso, pero no es tan fácil. Lo ideal sería suplir a nivel regional, pero el stock es otro problema. Debido al problema logístico (con contenedores vacíos en puertos donde no pueden ser usados comercialmente debido al alto costo de transportación que implicaría su movilización) los fertilizantes no circulan tan fácilmente. El Ministerio de Agricultura, incluso por intermedio nuestro, ha tratado de buscar diversificar esas fuentes a nivel regional, pero no ha sido posible hasta ahora. China es uno de los socios con los que se buscará suplir esta deficiencia de urea.

Ha sido una conjunción de factores nefastos.

Hay que contextualizar en qué momento se desata el conflicto bélico (la guerra entre Rusia y Ucrania). Sucede luego de dos años de pandemia y con el choque eso implicó para los sistemas logísticos en general. Hubo cierres masivos de aeropuertos, puertos y poner en marcha todo eso no es tan fácil. Hay un cambio de las cuestiones de logística, por ejemplo, aquí vimos el tema de que faltaban cajas para la exportación de banano. Son problemas que complican el comercio internacional y por ende afectan el flujo de divisas hacia el Ecuador en el sector agrícola, que es tan importante para el país. Todo esto define un panorama muy complejo a nivel local.

¿Qué otros parámetros del país pueden afectarse ante este proceso inflacionario?

La FAO ha hecho estimaciones de cómo va a impactar una mayor inflación a nivel regional y se está calculando que debido a este incremento de precios va a aumentar la pobreza y también la pobreza extrema. Al menos dos puntos porcentuales en pobreza y también casi dos puntos más de pobreza extrema. Eso obviamente repercute en el acceso a alimentos que tiene la población, sobre todo los que tienen menos ingresos, quienes sufren más. Para las familias que gastan más ingresos en compra de alimentos, la inflación tiene un efecto regresivo directo porque si yo gasto el 90 % del ingreso en comprar alimentos y precisamente están aumentando sus precios, no me puedo escapar de eso y tengo menos acceso. Usualmente ha pasado que se pierde calidad, se consumen alimentos menos nutritivos. Todo eso conlleva a mayores índices de malnutrición en general, entendido tanto como deficiencia en el acceso a nutrientes y en la calidad de los nutrientes que se adquieren.

Entonces, la entrega del bono estatal que se entrega desde este mes en el país para las embarazadas y los hogares con menores de dos años llega en el momento más necesario.

La FAO está haciendo una serie de recomendaciones a nivel global y local para abordar los temas directamente de seguridad alimentaria, como para enfrentar el tema de la capacidad productiva. En seguridad alimentaria, si efectivamente es tener una mayor asistencia a los grupos más vulnerables, esto es apoyo directo como el tema de los bonos, que sea muy temporal y focalizado en estos grupos. Por ejemplo, uno que desde FAO vemos que es de suma importancia, no solo mantener sino fortalecer, es el programa de alimentación escolar. Este puede ser un poco la punta de lanza para dar esta protección social a los niños que van a la escuela. Luego acuerdos de protección de precios, reducción y eliminación de ciertos aranceles, hay una serie de medidas que se pueden tomar para amortiguar el efecto del alza en el precio de los alimentos.

Entre los más afectados están los agricultores que han dejado de producir la tierra ante el alto costo de los insumos.

También hay que trabajar en capacidad productiva. A corto plazo tenemos que impulsar un apoyo más directo a los agricultores afectados. Allí la agricultura ecuatoriana tiene la exportación ligada al mercado internacional y golpeada por la volatilidad de precios y todos estos problemas logísticos. El otro es el sector que más provee a la canasta de alimentos de los ecuatorianos que es el de la agricultura familiar y campesina, afectado por no tener acceso a los insumos para la siembra. Debido a estas restricciones de acceso a insumos se espera que en la siguiente campaña (cosecha) la superficie sembrada disminuya, al igual que la productividad. Entonces, habrá una menor oferta alimentaria, lo que va a repercutir otra vez en mayores precios, eso es lo que se debe atacar.

¿Cuál es la hoja de ruta que se debe seguir para evitar esta falta de oferta?

Priorizar el uso de fertilizantes para fines agropecuarios, también utilizar esto como una oportunidad y dar impulso a la producción de agroinsumos y bioinsumos locales para sustituir esa altísima dependencia que Ecuador tiene de la importación de ciertos fertilizantes, esa es una medida que se verá más en el mediano y largo plazo.

¿Qué impide que se cubra la necesidad de insumos con producción local?

No hay una estructura de producción suficiente como para abastecer a los agricultores. La importación muchas veces convenía por tema de costos de fertilizantes y agroquímicos. Pero luego se presentan este tipo de situaciones, si se tiene una dependencia muy alta de estos insumos ante situaciones globales que exceden totalmente la capacidad de gestión a nivel local.

¿Con el alza de qué productos se evidencia más el incremento en el país?

La inflación anual llegó en mayo al 3,38 %, es el nivel más alto registrado desde el 2015. Los productos que están impactando más son los del rubro de bebidas y aceites. Ucrania y Rusia son productores de casi el 60 % de aceite vegetal. Y este es un insumo del sector exportador atunero, uno de los principales rubros de ingresos de divisas a nivel nacional. Entonces, es otro de los canales de transmisión muy directo de la crisis global en la economía ecuatoriana.

Medidas que plantea FAO para garantizar la seguridad alimentaria

A corto plazo:

▪ Monitoreo de la inseguridad alimentaria en zonas vulnerables.

▪ Asistencia a grupos vulnerables (apoyo directo, temporal y focalizado en los grupos más vulnerables: consumidores (alimentos).

▪ Mantener el comercio de fertilizantes y alimentos (evitar restricciones al comercio).

▪ Acuerdos de contención de precios.

▪ Reducción/eliminación de aranceles.

▪ Indicadores de alerta temprana: niveles y cambios de existencias.

Acciones para mantener la capacidad productiva

A corto plazo:

▪ Apoyo a agricultores afectados (apoyo directo, temporal y focalizado en los grupos más vulnerables.

▪ Seguir la evolución de los precios de fertilizantes y alimentos (AMIS, por ejemplo, para precios de fertilizantes y FAO Price Index para alimentos).

▪ Dar seguimiento a stocks de fertilizantes y volúmenes de importaciones en los países.

▪ Priorizar el uso de fertilizantes para fines agropecuarios.

A mediano y largo plazo:

▪ Aumento de eficiencia en uso de fertilizantes.

▪ Fomento a producción de fertilizantes (biofertilizantes, alternativas de fertilización y control).

▪ Promover mejores prácticas agronómicas, mejora de la fertilidad del suelo, servicios de extensión específicos.

▪ Transición hacia fuentes de energía bajas en carbono.

TOP 10 de los países más afectados por la dependencia de fertilizantes importados en relación con sus áreas de cultivo

1.- Costa Rica

2.- Ecuador

3.- Guatemala

4.- Honduras

5.- Bahamas

6.- Brasil

7.- Uruguay

8.- Belice

9.- Panamá

10.- Barbados (I)