Con el objetivo de fortalecer las expresiones culturales comunitarias en las zonas rurales del Distrito Metropolitano, el Municipio de Quito otorgó incentivos económicos a 14 iniciativas que preservan tradiciones locales y memoria social.

Cada proyecto recibió un fondo de 5.000 dólares, entregado durante un acto oficial realizado en el auditorio del Centro de Arte Contemporáneo.

Los recursos están destinados a propuestas desarrolladas por gestores culturales de 12 parroquias rurales que participaron en un proceso formativo entre abril y junio de este año.

Publicidad

La capacitación, enfocada en el diseño y desarrollo de proyectos culturales con enfoque comunitario e intergeneracional, fue parte de una estrategia integral impulsada en el marco del Premio ‘Quitu Cara 2024’.

Entre las propuestas seleccionadas se encuentran “La Yumbada de San Antonio”, “Chichando la Jora”, “Aventura Botánica: medicina natural y tradicional” y “Memorias y delicias del Chocó Andino”.

Todas buscan rescatar elementos identitarios a través del arte, la gastronomía, la oralidad, la música y los saberes tradicionales.

Publicidad

Uno de los proyectos más representativos se enfoca en la recuperación de las coplas de la yumbada de Pomasqui, composiciones orales que han sobrevivido por más de cuatro siglos y que hoy solo son conocidas por un puñado de adultos mayores.

Con el financiamiento, se prevé registrarlas en partituras, grabaciones y textos, como una forma de resguardar este patrimonio intangible.

Publicidad

En total, 24 personas fueron capacitadas como representantes de las organizaciones culturales seleccionadas.

El proceso contó con el acompañamiento técnico de la Dirección de Fomento a la Creatividad, Patrimonio y Memoria Social de la Secretaría de Cultura, y se ejecuta en cooperación con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

El seguimiento y ejecución de los proyectos está previsto entre los meses de agosto y octubre de 2025.

Según las autoridades responsables del programa, esta iniciativa busca no solo promover la continuidad de las expresiones culturales rurales, sino también generar espacios de convivencia más inclusivos y fortalecer los derechos culturales de las comunidades. (I)

Publicidad