Huertos familiares, comunitarios, escolares e institucionales se han instaurado en el Distrito Metropolitano de Quito desde el 2 de mayo de 2002.
Este proyecto urbanístico denominado Agricultura Urbana Participativa (Agrupar) ha impulsado a 476 emprendimientos y ha organizado más de 10.900 ferias de alimentación saludable, según el Municipio.
Esta iniciativa tiene como objetivo identificar barrios potencialmente preparados para sembrar, cultivar y cosechar vegetales, frutas y alimentos nutritivos que contribuyan al crecimiento de la economía local y fomenten la producción propia en distintas zonas de la ciudad.
Publicidad
Por su parte, han sido implementados 5.271 huertos urbanos mediante el plan ConQuito, de los cuales 2.215 se mantienen activos.
Además, la entidad municipal ha aprovechado 3.170 infraestructuras —como patios, azoteas y espacios comunitarios verdes— para beneficiar a 147.000 personas.
Esta producción cuenta con acompañamiento técnico en cultivo orgánico, apicultura, manejo de especies menores y frutales, así como con la identificación de lugares propicios para la actividad y procesos de transformación alimentaria.
Publicidad
Durante la mañana del pasado 29 de abril, en la sesión del Concejo Metropolitano se aprobó la ordenanza que permitirá la creación de huertos urbanos en predios abandonados y en barrios donde predomine la extrema pobreza en la capital. La concejala Analía Ledesma fue quien presentó la propuesta para su posterior aprobación. (I)