Más Galápagos, que se identifica como una iniciativa ciudadana, explicó este lunes, a través de un comunicado, el mecanismo para realizar el canje de deuda para asegurar la ampliación de la Reserva Marina de Galápagos (RMG) de las de 40 millas (133.000 km cuadrados) que tiene actualmente a 80 millas (435.000 km cuadrados), y que aún no tiene una resolución oficial.
Esto, según la iniciativa es “un acuerdo que reduce la deuda externa de un país a cambio de un compromiso de proteger la naturaleza del gobierno deudor” y se trataría de una alianza pública-privada entre el Gobierno de Ecuador y una entidad Internacional.
“La alternativa de refinanciamiento de la deuda es una opción posible para garantizar los recursos adecuados de forma permanente, considerando que es una transacción voluntaria del país, donde además los ahorros de la reducción del servicio de la deuda se reestructuran y después se invierten en proyectos de conservación”, argumentó el colectivo, que aseguró que casos similares se han dado en otros países como Bolivia, que en 1980 firmó este compromiso a cambio de proteger la Reserva de la Biosfera Beni.
Publicidad
Galápagos: un estudio plantea creación de nueva área protegida
También Indonesia en 2011, con el objetivo de mejorar las tasas de deforestación; incluso Ecuador en 1989, según Más Galápagos, “fue uno de los primeros países en utilizar con éxito un enfoque similar para proporcionar los recursos necesarios para la conservación de las áreas naturales protegidas”.
En tanto, la iniciativa aclaró que en caso de darse el canje se conformaría una alianza público-privada para la administración de un fondo para el desarrollo sustentable de Galápagos, en la que el Gobierno del Ecuador tendría poder sobre todas las decisiones del Fondo. Además, su Directorio estaría conformado por actores nacionales, incluyendo al sector pesquero artesanal.
👉#BoletínDePrensa | La iniciativa ciudadana #MásGalápagos continúa firme con los esfuerzos para asegurar la creación de una nueva Reserva Marina en #Galápagos, por ello, apoyamos la propuesta de #CanjeDeDeudaPorNaturaleza. Conoce de que trata esta alianza público privada para 🇪🇨 pic.twitter.com/LE0bmh5d49
— MásGalápagos (@Mas_Galapagos) March 8, 2021
Aclaran además que el Consejo de Administración del fondo no incluirá ninguna ONG extranjera. Se trata de un fondo que será para beneficio exclusivo del país.
Publicidad
Explican también que el fideicomiso del fondo se constituiría legalmente en los Estados Unidos, y contará con una oficina en Ecuador. “Los recursos del fideicomiso permanecerán en una cuenta de inversiones, que depositará anualmente los rendimientos a la cuenta del Fondo en Ecuador. Ello facilitará las inversiones necesarias para su capitalización, y una mayor eficiencia en su manejo. www.masgalapagos.info”, sostuvo el colectivo.
Finalmente, aseguraron que la propuesta de ampliación de la zona de protección tiene sustento técnico-científico y ha sido presentada al Gobierno Nacional para analizarla y aplicarla y que cuentan con el apoyo de pescadores artesanales de la Costa de Ecuador agremiados en la Federación de Organizaciones Pesqueras de Ecuador (FOPAE).
Publicidad
Pese a esto, la semana pasada gremios artesanales e industriales rechazaron la iniciativa del canje de deuda por la ampliación de la zona protegida. Entre los dirigentes que manifestaron su desacuerdo están Grace Unda, vicepresidenta de la Cooperativa de Pesca Copes Promar y representante de la Comunidad Artesanal Pesquera del Ecuador; y Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería.
Estos gremios aseguraron que en esa área se captura entre el 25 % y el 30 % de las capturas anuales, eso llevado al valor de la captura, más el valor de procesamiento estaría en $ 380 millones, más el 1,78 % por el encadenamiento de la industria del Banco Central del Ecuador (BCE) el impacto puede llegar a $ 676 millones.
Leone fue tajante al señalar que el endeudamiento público no puede someter la soberanía.
Sobre el tema de la soberanía, Eliecer Cruz, vocero de Más Galápagos, indicó: “La adquisición de deuda ecuatoriana no implica ningún tipo de pérdida de soberanía. Dicha deuda opera ya en los mercados, la compran individuos de todo el mundo, y ello no incide en ningún tipo de derecho sobre el país, ni sobre las decisiones soberanas del Estado ecuatoriano”. (I)
Publicidad