NOTICIAS

Publicidad

Ecuador aún está en su fase inicial de vacunación contra el coronavirus. Foto: Archivo

Publicidad

Ante las peticiones de varios alcaldes, la semana anterior el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, había dicho que el Estado central analiza que los municipios también puedan importar vacunas contra el coronavirus, razón por la que se comenzó a hablar de las circunstancias legales que permitirían que eso pase.

De acuerdo con el abogado Andrés Ortiz, profesor de Ordenamiento Territorial en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, esto se puede dar siempre y cuando el Gobierno y los GAD firmen un convenio de autorización para que de esta manera se pueda complementar el cuidado de salud de los ciudadanos.

Ortiz añade que en el Cootad (Código Orgánico de Organización Territorial) se indica que un municipio puede concurrir en la gestión de una competencia exclusiva -como es la política de salud, según el artículo 6 de la Constitución- para prestar servicios públicos si el Estado lo delega, porque no está en capacidad de asumirla plenamente, como es el caso.

Publicidad

“(Necesitan) una autorización expresa del titular de la competencia, en este caso del Ministerio de Salud. Debe firmarse un convenio que autorice al municipio a gestionar el tema de las vacunas”, dice Ortiz.

El artículo 126 del Cootad explica esto: “Gestión concurrente de competencias exclusivas.- El ejercicio de las competencias exclusivas establecidas en la Constitución para cada nivel de gobierno no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos. En este marco, salvo el caso de los sectores privativos, los gobiernos autónomos descentralizados podrán ejercer la gestión concurrente de competencias exclusivas de otro nivel, conforme el modelo de gestión de cada sector al cual pertenezca la competencia y con autorización expresa del titular de la misma a través de un convenio.”

El convenio debería permitir a los municipios importar directamente las vacunas y encargarse del proceso de vacunación de los ciudadanos. Todo esto con recursos del municipio, según Ortiz, quien añade que, según el artículo 3 del mismo Cootad, “todos los niveles de gobierno tienen responsabilidad compartida con el ejercicio y disfrute de los derechos de la ciudadanía (...). Se podrán acordar mecanismos de cooperación voluntaria para la gestión de sus competencias y el uso eficiente de los recursos“.

Publicidad

A partir de esto, en teoría, se podría realizar la importación sin necesidad de que existan otras autorizaciones posteriores. Eso sí, el Estado siempre supervisará lo que se hace.

Otro punto para tomar en cuenta, señalado por el abogado Ismael Quintana, profesor de Derecho Constitucional, es que los municipios deberán adquirir solo las vacunas para las que ya fue aprobada su importación por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) de Ecuador, que es hasta este 1 de marzo las de Pfizer-BioNTech, de AstraZeneca y Sinovac.

Publicidad

Quintana recuerda también que en el artículo 264 de la Constitución se menciona que los gobiernos municipales tienen la competencia de “planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación”, y que en equipamiento podría entrar el tema de las vacunas -en general-, pero tras las reformas de 2015 están limitados a coordinar y pedir la autorización del Gobierno central.

Además, “lo que tienen ellos (municipios), entre otras de sus competencias exclusivas, es la de gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias, según el artículo 264 número 14 de la Constitución. Así que por ahí también podrían fundamentar jurídicamente que ellos sí podrían hacer la importación de vacunas, siempre y cuando tengan el aval del Estado central, porque la política pública de salud es su competencia exclusiva”, comenta Quintana.

Desde Carondelet también han mencionado que pese al estudio de permitir a los municipios la importación de las vacunas, hay aristas que se deben analizar, como si las farmacéuticas negociarán directamente con ellos o solo con el Estado, además de cómo manejar la logística -algunas necesitan permanecer a temperaturas bajo cero grados- y el plan de vacunación.

Esto último también debería analizarse junto con el Ministerio de Salud para saber cómo llevarlo a cabo, puesto que si ciudades como Quito, Guayaquil o Cuenca comienzan a vacunar, habrá desplazamientos desde otras ciudades, lo que también lleva a pensar qué pasará con las segundas dosis que requieran. A este respecto, la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, opina que con el padrón electoral se podrá saber quiénes la requieren localmente.

Publicidad

Toda esta situación es algo que aún tienen que determinar los diferentes niveles de gobierno si se da la autorización a los municipios. (I)

Publicidad

Publicidad

Publicidad

¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad