Después de dos años inmersos en una pandemia, Ecuador ha sacado un balance optimista del último feriado de carnaval. No fue un feriado que iguala los resultados de los tiempos prepandemia, pero dejó un respiro a los operadores turísticos que anhelaban reactivarse.
En las principales ciudades turísticas hubo ocupaciones hoteleras que superaron el 45 % y se reportó una movilización importante de visitantes, especialmente en aquellas que programaron conciertos o festivales.
Publicidad
El Ministerio de Turismo indicó este miércoles que durante los días de carnaval se generaron $ 48,9 millones por gasto turístico. La cantidad representa un 28 % adicional a lo generado en el último feriado de 2021, según la evaluación previa.
Niels Olsen, ministro de Turismo, calificó de “exitoso” este feriado en cuanto a los viajes, ocupación y gasto turístico.
Publicidad
Cerca de 2 millones de ecuatorianos se calcula que se movilizaron en este asueto de cuatro días. El gasto promedio por viaje del turista se estimó en $ 65, con una ocupación hotelera aproximada del 46 %, lo que representa un aumento de trece puntos porcentuales en relación con el 2021.
Para el Gobierno, las cifras de este feriado están relacionadas a correctas decisiones, como la tarifa reducida del impuesto al valor agregado (IVA) del 8 % en los servicios turísticos y el incremento de aforos para lugares al aire libre e interiores.
Los destinos playeros estuvieron entre los demandados en este feriado. Entre esos balnearios que tuvieron más visitas diarias constaron General Villamil con 28.500 personas, Crucita con 22.670, El Murciélago con 19.150 y Chipipe y Salinas con 16.600, según las estadísticas que mostró el Comité de Operaciones de Emergencias (COE) nacional.
En el caso de Crucita, la playa de Portoviejo, los eventos que mayor atracción produjeron fueron los organizados por el cabildo de este cantón.
Diana Bravo, directora de turismo del municipio portovejense, estimó que solo el lunes 28 de febrero, noche en la que se dio el concierto internacional del colombiano Diego Morán, a esta playa arribaron unas 50.000 personas.
“Esto generó un proceso de reactivación tanto en hoteles como restaurantes y toda la cadena de valor turístico de la localidad”, señaló Bravo.
Agustín Intriago, alcalde de Manta, indicó que la llegada de visitantes a este puerto manabita cumplió las expectativas de reactivación de acuerdo con las proyecciones que se habían generado entre los actores de este sector.
De la capacidad hotelera, Intriago sostuvo que se copó en más del 90 % en promedio en Manta, incluso en algunos tuvieron un nivel del 100 %. El alcalde mantense señaló que la ciudad presentó espectáculos en la mayoría de sus playas, tratando de que los visitantes pudieran dispersarse en cada uno de ellos.
En Puerto López, por ejemplo, se estimó que llegaron durante los cuatro días de carnaval unas 25.000 personas, que habrían dejado al sector unos 600.000 dólares, aunque esa cifra podría variar, según indicó Ángel Pincay, funcionario del departamento de turismo del municipio de Puerto López.
Una de las notas negativas de este feriado fueron los excesos que se reportaron en balnearios de la península de Santa Elena. En la comuna Montañita hubo gente libando y durmiendo en la playa. El domingo circularon videos de gente en estado etílico arrastrándose por la arena en medio de una playa llena de desperdicios.
En Salinas hubo reportes de jóvenes bailando sobre carros y realizando piruetas sobre vehículos en movimiento. Otros también paraban carros y los sacudían.
Olsen reconoció que aún hay mucho trabajo que hacer en educar al turista a respetar las playas y áreas protegidas. “El turismo debe ser un vehículo de conservación y desarrollo”, dijo.
Resultados de feriado de carnaval | 2021 | 2022 |
---|---|---|
Gasto turístico (en millones de dólares) | 38,2 | 48,9 |
Ocupación hotelera (en porcentaje) | 33 | 46 |
Tarifa promedio (en dólares) | 57 | 70 |
Viajes | 688.000 | 752.000 |
Fuente: Ministerio de Turismo |
Además de las playas, las provincias de la Sierra central captaron un movimiento interesante de turistas. Ambato y Cuenca fueron ciudades que captaron parte de esos desplazamientos turísticos. Las autoridades de Ambato estimaron que más de 120.000 personas fueron a las Fiesta de la Fruta y las Flores.
Durante los cuatro días del feriado, Cuenca recibió la visita de 56.500 personas. La ocupación hotelera fue del 71 %. En total, los dos últimos fines de semana, la ciudad percibió 17 millones de dólares, 14 por feriado de carnaval y 3 millones por el Tour de Francia, según el Municipio.
Las emergencias disminuyeron
Durante este asueto, el sistema ECU911 reportó 51.237 emergencias, lo que representa una disminución del 21 % en comparación con las 64.531 que se registraron el año pasado.
Los cantones con más emergencias fueron Guayaquil con 9.837, Quito con 9.132, Ambato con 2.080, Santo Domingo con 1.557 y Riobamba con 1.277.
Juan Zapata, director del COE nacional, dijo que las situaciones ligadas a libadores se situaron en 7.034 alertas y 4.151 relacionadas a escándalos.
Los accidentes en Guayas
Un feriado con 3 muertos, 93 heridos, 69 accidentes graves y 133 siniestros leves se registró en Guayaquil en materia de tránsito, según cifras de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM), instancia que desplegó en la ciudad 827 agentes como parte del plan operativo de carnaval, entre el viernes 25 de febrero y el martes 1 de marzo.
Según la ATM, en la vía a la costa hubo una salida de 103.905 vehículos con destinos a los balnearios de Guayas y Santa Elena, entre el sábado 26 de febrero y el martes 1 de marzo. El día de más viajes fue el sábado con 31.546 carros; el de menos salidas fue el martes con 17.972. (I)