Vestidos de negro como un preduelo, pacientes vulnerables expresaron su preocupación por la falta de medicamentos y nuevas leyes aprobadas.
38 organizaciones de pacientes con enfermedades catastróficas, crónicas, raras, trasplantados, personas con discapacidad, agrupadas en la Asociación Nacional por la Salud (ANS) pidieron que se declare en emergencia al sector.
Publicidad
Gustavo Dávila, presidente de la ANS, pidió que haya un plan de contingencia porque, adujo, han pasado varios meses sin acceso a medicamentos.
Agregó que si hay una declaratoria de emergencia, que duraría 60 días, los recursos van a fluir para que los pacientes puedan tener la medicina, sus tratamientos, y arreglar equipos médicos.
Publicidad
A modo de ejemplo, se refirió a la situación en el hospital Eugenio Espejo, donde sostuvo que hay una baja en la asignación presupuestaria de $ 100 millones a $ 79 millones anuales y durante 2025 no ha habido asignación de recursos.
Un paciente con cáncer, que se atiende en esa casa de salud, contó que hay algunos insumos que ya no tienen, les envían a que se realicen algunos exámenes, así como a adquirir ciertas medicinas. En su caso ha tenido que comprar medicamentos para quimioterapias que se colocan en la vena con un costo que ha superado los $ 200.
En el caso de hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Dávila indicó que también cada año van disminuyendo los presupuestos para la salud, mientras las patologías aumentan.
Néstor Jaramillo expresó que desde hace tres meses no hay un medicamento para inmunosupresión en el hospital Carlos Andrade Marín del Seguro Social, o existen pacientes de provincias que no alcanzan a recibir sus medicamentos cuando llegan a Quito.
Dávila expresó que si va a haber cambios en el sector salud, estos estén relacionados con que no haya recortes presupuestarios y que exista asignación adecuada.
La ANS, además, planteó tres soluciones: asignar o ejecutar presupuestos para garantizar el abastecimiento adecuado, priorizar la actualización del cuadro nacional de medicamentos básicos durante 2025, incluyendo fármacos para enfermedades catastróficas, raras, huérfanas y poco frecuentes.
Adicionalmente elaborar un plan de contingencia que asegure el abastecimiento continuo de medicamentos hasta que se ponga en marcha la compra centralizada de medicinas.
Esto porque los hospitales del IESS ya no podrán comprar directamente insumos médicos, medicinas ni material quirúrgico.
Los procesos de contratación se harán mediante un esquema de centralización que se implementaría hasta dentro de los próximos seis meses. La facultad de contratación directa que tenían las casas de salud fue eliminada en la Ley de Integridad Pública, que entró en vigencia el 26 de junio tras su publicación en el Registro Oficial. (I)