El alcalde Santiago Guarderas declaró estado de emergencia en los sectores de La Gasca y La Comuna que fueron arrasados por el aluvión del 31 de enero. La decisión se tomó la tarde del viernes 4 de febrero, durante la sesión extraordinaria del Concejo Metropolitano, informó el Municipio.
Guarderas comentó que la emergencia “ha generado mucho dolor a la ciudad y al país”. Y pidió a los concejales un minuto de silencio antes de iniciar la sesión, en honor a las víctimas del desastre natural, así como por la muerte de Isabel Robalino.
Publicidad
El Concejo se reunió para conocer las acciones que han ejecutado entidades municipales en la zona de desastre, así como las medidas que se implementarán más adelante. En sesión se destacó que en las tareas de rescate y limpieza también han participado instituciones nacionales, provinciales, de otros municipios, la empresa privada, fundaciones y voluntarios.
La secretaria de Seguridad, Daniela Valarezo, dio a conocer las cifras del último reporte de la situación. Hasta el momento se cuentan: 28 fallecidos; 53 personas heridas (2 fallecidos en el hospital); 2 desaparecidos y 141 familias (504 personas) afectadas; 27 viviendas no habitables en la primera planta, 7 colapsadas; 14 cerramientos afectados y 18 753 metros cúbicos de lodo retirados.
Publicidad
Además, 2.500 trabajadores (policías, bomberos, paramédicos, técnicos, obreros, entre otros) han intervenido en el lugar.
Como principales actividades ejecutadas la funcionaria destacó, entre otros aspectos, la búsqueda y rescate de personas, traslado de fallecidos, atención a heridos y damnificados, la entrega de 2.742 kits de ayuda humanitaria, retiro y limpieza de escombros, así como la solicitud de activación de fondos de emergencia a la Empresa Metropolitana de Seguridad.
Valarezo indicó que el aluvión se originó en la quebrada Guanga Huayco, afectó un área concreta de la parroquia Belisario Quevedo, en el norte de Quito, provocando pérdidas de vidas y cuantiosos daños materiales. Esto fue producto de fuertes precipitaciones con niveles récord de acumulación de agua, según los reportes del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi).
Así mismo, la secretaria de Seguridad anunció que la Empresa Pública Metropolitana de Logística para la Seguridad y la Convivencia Ciudadana (Emseguridad) elaborará y ejecutará el Plan de Recuperación de la zona.
Otro funcionario en rendir cuentas al Concejo Metropolitano fue el secretario de Inclusión, Fernando Sánchez. Dijo se habilitaron dos albergues temporales en el sector de la “Y”, y en la Zona Eloy Alfaro. Diez brigadas se encargaron de las donaciones y de brindar atención de salud integral. Además, se entregaron kits a las familias damnificadas.
Desde la Empresa de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), el gerente general, Othón Zevallos, indicó que la entidad realiza dos veces al año el mantenimiento de 135 estructuras de captación existentes en todo el Distrito.
En el caso de la quebrada El Tejado, que se desbordó por las lluvias del lunes, las últimas inspecciones se realizaron el 22 de septiembre y el 14 de diciembre de 2021, expuso Zevallos.
Sobre el trágico evento, el gerente señaló que se estima que el volumen de material acarreado por la quebrada fue superior a 20 o 30 mililitros. Además, afirmó que en un sobrevuelo no se descubrió evidencia de deforestación en la cuenta de El Tejado. De las intervenciones realizadas hasta el momento dijo que se ha logrado liberar la torre de captación de esta quebrada.
Entre las acciones a tomar a futuro, Zevallos señaló que se piensa instalar en las quebradas nuevas estructuras metálicas, que se fabrican en Europa, para contener el paso de rocas, palos y escombros. Además, se considera ampliar los embalses y reservorios. Y un sistema de alerta temprana con sirenas y mejorar el sistema de pronósticos con el INAMHI. (I)