Los aumentos de casos del llamado síndrome de manos, pies y boca han comenzado a inquietar a médicos que trabajan en planteles de Guayaquil.
Durante las últimas horas, departamentos médicos han empezado a notificar a padres sobre el cuidado que deben tener con sus hijos ante el repunte de casos ligados a este mal.
Publicidad
Este virus conocido como síndrome de manos, pies y boca genera fiebre y dolor de garganta. A veces, los niños pierden el apetito y no se sienten bien. Uno o dos días después del comienzo de la fiebre, pueden aparecer llagas dolorosas en la parte delantera de la boca o en la garganta. También puede aparecer un sarpullido en las manos y en los pies, y a veces en los glúteos.
El período habitual desde la infección inicial hasta la aparición de síntomas (período de incubación) es de 3 a 6 días.
Publicidad
Un plantel del norte envió esta semana un chat a los padres para notificar que hay aumento de casos de enfermedades de temporada reportados por el Ministerio de Salud y que para evitar contagios por el virus de Coxsackie 16 (causante de la enfermedad boca, manos, pies) recomendaban tomar precauciones de higiene.
El plantel aconsejó que si los niños están tosiendo usen mascarillas o se cubran la boca y si presentan cuadros de fiebre, dificultad respiratoria que acudan a un médico y eviten mandar al niño a la escuela.
Otra unidad también sugirió a los padres llevar a dispensarios a sus hijos si registran fiebre, dolor de cabeza o dificultades para respirar.
Este mal ataca a niños pequeños de hasta 5 años en Guayaquil. Si uno de los menores de la familia se infecta, termina pasándole al resto de niños de forma rápida, lo mismo en los planteles educativos.
La doctora Lucy Jurado, coordinadora de Salud Zona 8, explicó que en lo que va del año se reporta un total de 49 casos, sin embargo, en estas últimas tres semanas epidemiológicas se han evidenciado más menores contagiados.
“Desde la semana 21 hubo un aumento inusual y es altamente contagioso si es que no se toman las medidas de prevención, de limpieza”, comentó la doctora.
Un distrito educativo del norte de Guayaquil también envió una circular a las escuelas de su zona para alertar sobre este virus.
En ese comunicado se recomienda mantener a los niños con la enfermedad de manos, pies y boca en casa alejados de la escuela hasta que la fiebre desaparezca y las ampollas abiertas en la piel o en la boca hayan curado.
No hay un tratamiento específico para esta afección. El tratamiento es sintomático para controlar la fiebre y la hidratación.
El distrito educativo aconseja lavarse las manos con frecuencia y evitar el contacto cercano con personas que padecen la enfermedad de manos, pies y boca, pues esto puede ayudar a reducir el riesgo de que su hijo contraiga esta infección.
El pediatra Vladimir Vélez comentó días atrás a este Diario que han llegado muchos niños con estas molestias en estas últimas semanas, que se les pide a los padres que estén atentos si empiezan a observar ronchas.
“Se empieza a ver vesículas en todo el cuerpo, empieza por el área de la boca. Tiene un periodo de incubación de cinco a diez días. Es una patología que necesita cuarentena, aislarse para que no contagie”, explicó.
“Recordemos que la prevención es fundamental y en esta época el lavado de manos debe ser importante, hay que tener presente una higiene periódica”, comentó Jurado.
Añadió que también se debe a los cambios climáticos que está soportando el país, adicionalmente por el Día del Niño. (I)