Lorena Soto, sus dos hijos y una sobrina visitaron el balneario Las Palmas, en la capital esmeraldeña, pero fue impedido su ingreso por la alerta de oleajes elevados.
Ella arribó desde Ibarra a pasar días de vacaciones escolares de la Sierra y porque su esposo trabaja en Esmeraldas.
“Mis hijos quieren conocer la playa y el mar, pero tenemos que esperar hasta que se reabra el balneario”, comentó.
Publicidad
Veintisiete servidores policiales y cinco patrulleros fueron movilizados para controlar el acceso de usuarios y bañistas en Las Palmas.
Jorge Bone trotaba al filo del mar y fue retirado por los uniformados explicándole que era para proteger su vida.
Quienes alquilan sillas y locales de venta cerraron sus puertas en Las Palmas hasta después de la emergencia marina.
Publicidad
Charding Preciado, de la dirección municipal de Gestión de Riesgo, monitoreó las playas del cantón Esmeraldas, sin reportar novedades.
El gobernador Juan Jaramillo dijo que desde las 07:00 hasta las 15:00 se dispuso el cierre de las playas de Esmeraldas para salvaguardar la vida de los ciudadanos.
Publicidad
En Esmeraldas, al igual que en otras ciudades del perfil costero, hubo alerta de posibilidad de tsunami tras el terremoto potente en Rusia.
Pero en Atacames se conoció que algunas personas pasaron por alto esta disposición y la alerta de las banderas rojas. La Policía y Fuerzas Armadas pidieron a los usuarios salir de las playas.
El vicealcalde de Muisne, Álex Gaibor, desmintió la circulación de un videoaficionado que relacionaría movilización inusual de personas de la parroquia Galera.
Pobladores de Atacames confirmaron que ciudadanos en sus vehículos salieron de Tonsupa y Same por temor a un tsunami.
Publicidad
Incluso la venta de combustible en dos estaciones de servicio de este cantón agotó los cupos de las cisternas la noche del martes 29 de julio.
Mientras, nueve buques tanque de petróleo y comerciales fueron reubicados algunas millas mar adentro por seguridad.
Algunos pescadores artesanales salieron con sus lanchas al mar pese a la prohibición de las autoridades marítimas. (I)