La primera edición de Ingenia Summit reunió a líderes de innovación, tecnología y negocios en torno a un mismo objetivo: explorar cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el futuro empresarial y la toma de decisiones.
Organizado por la Cámara de Industrias de Guayaquil y realizado en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil, el evento se consolidó como una plataforma visionaria que impulsó reflexiones estratégicas, fortaleció conexiones clave y brindó herramientas para que las empresas comprendieran los retos de la transformación digital que ya impacta la competitividad global.
Adopción y desafíos de la inteligencia artificial para emprendedores en Ecuador
Durante el encuentro, Afarah Salomon, CEO de Neural Genius y partner de Samsung Latinoamérica, destacó la relevancia de esta primera edición y el nivel alcanzado por su organización. Señaló que el evento no solo sorprendió por su cuidada producción y el uso de tecnología avanzada en el desarrollo del escenario y la comunicación, sino también por la calidad de los expertos convocados, muchos de ellos representantes de multinacionales líderes en la región.
Desde su experiencia, explicó que el escenario actual está dominado por empresas que ya integran la inteligencia artificial en sus operaciones, como Walmart o Amazon, mediante dashboards, agentes inteligentes y sistemas diseñados para optimizar la productividad. “La IA no pretende reemplazar la labor humana, sino permitir que las personas deleguen tareas operativas y se concentren en funciones analíticas y estratégicas, lo que se traduce en una mejor calidad de vida laboral”, enfatizó.
Por otra parte, Vivian Macías, chief of Operations de Jelou, resaltó el valor de escuchar en Ingenia Summit las experiencias de compañías globales como Nestlé y Walmart, que ya integran la inteligencia artificial en sus procesos. Para ella, conocer de primera mano cómo estas organizaciones aplican la tecnología ofrece una guía clara para que los empresarios locales identifiquen oportunidades y comprendan cómo trasladar estas prácticas a sus propios modelos de negocio.
Macías explicó que, desde Jelou, se desarrollan agentes y sistemas multiagente de inteligencia artificial capaces de asumir diversas funciones con el objetivo de incrementar la conversión de ventas y potenciar el desempeño comercial de las empresas, y agregó que esta tecnología abre un camino hacia la automatización inteligente, permitiendo que las organizaciones escalen sus operaciones sin perder eficiencia.
En esta línea, Giuseppe Rodríguez, parte del equipo de marketing y líder del área estratégica de partners para Latinoamérica, recalcó cómo las compañías pueden aprovechar soluciones basadas en inteligencia artificial para anticipar decisiones de sus clientes, optimizar el recorrido de compra y automatizar tareas que hoy consumen tiempo de los equipos de marketing.
Rodríguez explicó que trabajan con plataformas de omnicanalidad impulsadas por IA capaces de identificar el momento exacto del usuario y guiarlo hacia la compra, además de modelos que mejoran las recomendaciones en e-commerce. Subrayó que la inteligencia artificial funciona como un verdadero amplificador del negocio: permite entender mejor al usuario, elevar la eficiencia en marketing y ventas y potenciar resultados sin aumentar la carga operativa humana.
Además de las conferencias, el espacio incluyó un bloque especial de networking, pensado para que líderes de distintas industrias generaran alianzas estratégicas y compartieran perspectivas sobre la aplicación real de la inteligencia artificial en sus modelos de negocio. (I)






















