3.000 metros cuadrados serán el refugio de Sisa —que significa ‘flor’ en quichua—, una osezna andina separada de su madre. Fue encontrada en la parroquia de Angamarca, en el cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi.
El Zoológico de Quito impulsó una campaña para recaudar fondos a fin de construir un espacio que emule su entorno natural.
Un ‘laboratorio’ de sabores ancestrales en Quito: esta bebida tradicional atrae a turistas y locales
En el sitio, que será de pendientes, se despliegan diferentes especies de plantas, como agave, penco, moradilla, iso, llantén, tuna de San Antonio, salvia, bromelias, entre otras que conforman un total de 47 variedades, incluyendo árboles, como algarrobo y cholán, informó el zoológico.
Publicidad
Esta vegetación también crece en bosques donde habitan los osos en vida silvestre, por lo que Sisa crecerá en un entorno muy similar al hábitat donde nació.
En cuanto a la fauna, la quebrada es principalmente escenario de vuelo de 39 especies identificadas de aves, como mirlos grandes, sinsontes tropicales, quilicos, tangaras, gallinazos, halcones de Harris, colibríes y otras.
Además, la zona es hábitat de zarigüeyas, guagsas y serpientes, como la falsa coral, agregó.
Publicidad
La infraestructura del recinto contará con cuartos de noche, cuerpos de agua, tarimas, cuevas y, en general, zonas que le permitirán a Sisa asomarse o esconderse, trepar, explorar o descansar, es decir, comportamientos naturales de su especie.
Después de cuatro meses de iniciada una campaña de recaudación de fondos comenzaron las obras de edificación.
Publicidad
Es un proyecto que se desarrolla en una de las quebradas que forman parte del remanente de bosque seco donde se encuentra el zoológico, dentro de un área de aproximadamente 3.000 metros cuadrados.
Martín Bustamante, director ejecutivo del Zoológico de Quito, destacó que esta construcción fue un objetivo trazado desde hace años por ese centro de rescate, porque siempre hubo un sueño de que esa zona tenía que ser la quebrada de los osos.
Además, explicó que el concepto esencial del lugar es el de un espacio para reconectar a los animales con la naturaleza.
Alrededor de mil personas y veinte empresas e instituciones también colaboraron con aportes económicos a esta causa, y a través de donaciones de espacios de difusión o de materiales para la construcción, destacó el zoológico de la capital.
Publicidad
David Mora, director de Bienestar Animal, indicó que en el terreno existen 47 especies de plantas nativas y 11 exóticas. (I)