La vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, y la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld, se reunieron este miércoles con diversos organismos internacionales, agencias de cooperación y embajadas presentes en el país para sumar apoyos en la lucha contra el reclutamiento de menores por parte de grupos criminales.
El Gobierno ecuatoriano instaló la Mesa de Asistencia Técnica y Cooperación Internacional, que busca ser un mecanismo de articulación con la comunidad internacional para “coordinar esfuerzos, optimizar recursos y fortalecer capacidades institucionales y comunitarias para proteger los derechos de la niñez y adolescencia”, señaló la Cancillería en un comunicado.
“Nuestro aporte será tender puentes con socios nacionales y extranjeros, públicos y privados, para incrementar las capacidades de prevención y protección, y disminuir los riesgos y vulnerabilidades sociales en el marco de la cooperación internacional al desarrollo”, dijo Sommerfeld durante el encuentro.
Publicidad
Con el liderazgo de la vicepresidenta @mjpintoec se instaló la Mesa de Asistencia Técnica y Cooperación Internacional para prevenir y erradicar el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes. Un espacio que une al Estado y la comunidad internacional para proteger sus derechos. pic.twitter.com/Zoi0JQmelg
— Vicepresidencia (@Vice_Ec) August 13, 2025
Por su parte, la vicepresidenta Pinto aseguró que la protección a la niñez “no solo se logra con normas o con operativos” sino con la reconstrucción del tejido social, por lo que el trabajo de esta mesa será clave para “sumar capacidades y evitar duplicar esfuerzos” en la prevención y erradicación del reclutamiento, que el Gobierno elevó a prioridad nacional en junio pasado.
Tras esa decisión, se creó el Comité para la Prevención y Erradicación del Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes, del que Pinto también es su vicepresidenta, y que está conformado por otras 16 instituciones.
Ahora el Gobierno busca que los organismos internacionales, las agencias de cooperación y países aliados aporten su experiencia y recursos en esta lucha.
Publicidad
En 2024, más de 3.500 niños y adolescentes fueron detenidos como parte de las acciones de las fuerzas de seguridad contra las bandas criminales, y de enero a junio de 2025 entre 1.200 y 1.300 menores fueron arrestados, según cifras oficiales.
El sentido de pertenencia y admiración hacia el colectivo, la protección brindada, así como la precariedad derivada de la pobreza y la desigualdad social son las principales razones por las que cada vez más niños y adolescentes se vinculan a bandas del crimen organizado en el país, de acuerdo a un reciente estudio del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO).
Publicidad
La canciller Sommerfeld hizo este miércoles un llamado a los socios y cooperantes del país a “aunar esfuerzos para generar un cambio positivo en la sociedad ecuatoriana y en nuestra infancia, mejorando la protección de derechos, cerrando brechas y brindando respuestas contundentes a fenómenos como el crimen organizado, la violencia estructural y la exclusión social”.
En el encuentro participaron representantes del programa Ser Paz de la Unión Europea, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Departamento Antinarcóticos de los Estados Unidos (INL), de diversas agencias de Naciones Unidas, de la Fundación de Desarrollo Panamericano (PADF), de la Agencia de Cooperación Alemana GIZ, de Plan Internacional, entre otros. (I)