Manta se convirtió este miércoles, 19 de octubre, en el epicentro del diálogo pesquero con la realización del Sexto Foro Regional de Sostenibilidad del Atún.
La Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (Ceipa) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) inauguraron este encuentro en el hotel Oro Verde. El objetivo fue alinear los sistemas acuáticos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
El eje temático de la agenda fue la Transformación Azul, la estrategia global de la FAO que busca un control pesquero sostenible, responsable e inclusivo, una respuesta ante el desafío que representa el cambio climático.
Publicidad
El foro reunió a autoridades gubernamentales, representantes internacionales de FAO, líderes de las empresas asociadas a Ceipa y expertos pesqueros, todos enfocados en abordar desafíos y capitalizar oportunidades del sector.
Primera exportación de 6.600 cajas de atún ecuatoriano ya está en perchas de Dubái
La directora ejecutiva de Ceipa, Mónica Maldonado, resaltó el compromiso del sector ecuatoriano con la sostenibilidad. “Las empresas de Ceipa son un referente global de trazabilidad, compromiso y sostenibilidad”, afirmó.
Explicó que cada proceso, desde la captura hasta el empaque, refleja un profundo respeto por el océano, las personas y el futuro del planeta. "Ecuador no solo exporta atún: exporta confianza, calidad y sostenibilidad a nivel mundial“, expresó.
Publicidad
Maldonado destacó que los empresarios de Ceipa han concebido la sostenibilidad como un concepto principal e intrínseco. "La parte esencial del sector atunero es el código alimentario que la FAO gestiona como lineamiento, garantizando así la inocuidad y la calidad de los procesos, expresó.
En un análisis preliminar del sector pesquero, la tarifa arancelaria del 10 % que Estados Unidos aplicará a las exportaciones de Ecuador que lleguen a su mercado beneficiaría al atún local. https://t.co/gl05MrtMRP pic.twitter.com/TLPMPv69DF
— El Universo (@eluniversocom) April 3, 2025
Informó además sobre la implementación de un proyecto para la mejora de la calidad de vida de quienes trabajan en las atuneras, que busca generar un clima laboral positivo. ”Tener un clima laboral importante, tranquilo, genera no solamente productividad y rentabilidad, sino que genera un ánimo de pertenencia a la empresa“, explicó.
Publicidad
La agenda del Foro desglosó pilares estratégicos para la industria. En primer lugar, se discutió el Combate contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Asimismo, se analizó la Eficiencia y huella ambiental, promoviendo la transición hacia sistemas de producción pesquera más eficientes y el uso de energías renovables para reducir el impacto ambiental.
Arabia Saudita, Qatar y Emiratos están en la mira de una empresa atunera ecuatoriana
Otro tema de debate fue la Seguridad alimentaria global, donde el atún reafirmó su rol como alimento estratégico de origen pesquero en la nutrición mundial. En el foro se destacó el impacto socioeconómico de la industria, que en Ecuador se posiciona como un motor de desarrollo social, generando más de 145.000 empleos directos e indirectos, con una notable participación femenina del 60 %.
Por su parte, la FAO reafirma su apoyo a la iniciativa regional, reconociendo la importancia de la colaboración para lograr los objetivos planteados.
Gherda Barreto, reepresentante de la FAO en Ecuador, expresó el orgullo de la organización al ser testigos del compromiso de los países con la Transformación Azul.
Publicidad
La habilidad de las mujeres que laboran en las fábricas de atún en #Manabí ha sido clave para el éxito del sector https://t.co/SsC50VVzN5 pic.twitter.com/GTMEMpxVad
— El Universo (@eluniversocom) November 5, 2024
“A través del establecimiento de objetivos claros, políticas públicas e investigación científica, confiamos en que se pueden alcanzar los objetivos planteados para el sector pesquero”, sostuvo.
Barreto amplió la perspectiva de la FAO, señalando que la organización acompaña a Ecuador con dos iniciativas estratégicas globales: Mano de la Mano y Transformación Azul.
"Estamos trabajando porque Ecuador no solo alimenta con productos a su gente, sino al mundo“, resaltó.
La representante de la FAO enfatizó que, según estudios recientes, Ecuador se sitúa entre los cinco países con mayor exportación de productos acuáticos a nivel global, lo que lo hace un contribuyente fundamental para la seguridad alimentaria mundial.
La representante detalló que es crucial adoptar las directrices que la FAO facilita para el combate a la pesca ilegal, mantener el tema de especies sostenibles y trabajar por cadenas de valor responsables, además de apoyar el tratamiento oportuno de pérdidas y desperdicios del sector.
“Estamos muy contentos de que Ceipa haya decidido adoptar estas iniciativas para trabajar de forma continua”, agregó Barreto. (I)





















