Un comité proestadio Atahualpa se conformó para modernizar el inmueble.
El proyecto, según Jaime Ruiz, expresidente de la Concentración Deportiva de Pichincha (CDP) y exconcejal de Quito, se inició en 2020, quedó listo en 2023, sin embargo, no se concretó. Él renunció en marzo de ese año.
Desde el 10 de julio rige nueva tarifa de 15 dólares por Patente Municipal en Quito
Sostuvo que se requería una alianza estratégica para el complejo urbano estadio Atahualpa, entre el Municipio de Quito, Ministerio del Deporte, otras organizaciones como la Federación Ecuatoriana de Fútbol y el sector privado.
Publicidad
Mencionó que el estadio es un inmueble viejo, cuya reparación es complicada porque no se podrían cumplir con las normas de la FIFA dado que ese organismo tiene exigencias tecnológicas de alto nivel.
Recordó que hubo una clausura por la Confederación Sudamericana de Fútbol debido a inconvenientes con la iluminación, se prohibieron hacer partidos de fútbol, por lo que se hizo una inversión de alrededor de $ 1 millón para cambiarlas.
Mencionó que hay un deterioro permanente porque la parte baja de la tribuna es imposible recuperarla, pues el hierro de los graderíos está oxidado y carcomido, se lo cura, pero cuando asiste hinchada deportiva se reabre. Además con las lluvias se filtra el agua.
Publicidad
A su criterio hacer una remodelación sería muy costosa, por lo que surgió la idea de moverlo hacia la pista de patinaje, esta a su vez iba a ser reubicada en el velódromo, y en la parte delantera, que da a la avenida 6 de Diciembre, en cuatro hectáreas y media, hacer un zócalo comercial.
Esto porque el estadio ocupa tres hectáreas y media de un total de 8 hectáreas. La construcción iba a durar 36 meses.
Publicidad
Metro de Quito supera los 90 millones de viajes
Según Ruiz hubo once empresas internacionales que mostraron interés y se formó un comité proestadio. El modelo de gestión iba a ser similar al del aeropuerto de Quito a modo de una concesión internacional. Aseguró que la rentabilidad estaba asegurada por la ubicación del estadio.
Ese inmueble está ubicado en el norte de Quito, entre las avenidas Naciones Unidas y 6 de Diciembre. A su alrededor hay una unidad educativa, centros comerciales, el parque La Carolina, una parada del Metro, la plataforma financiera, viviendas y más.
La valoración del terreno, de 8 hectáreas o 76.500 metros, era de $ 200 millones.
La Concentración Deportiva de Pichincha ponía el terreno con la participación de un privado y se conformaba un fideicomiso.
Publicidad
La inversión era de alrededor de $ 120 millones del ámbito privado.
La concesión iba a tener una duración de 25 años manejado por el sector privado y luego retornaba a la administración de esa institución con una rentabilidad que la estimó en unos $ 10 millones anuales.
Ruiz indicó que el proyecto quedó en su última fase, pero no se concretó. Lo atribuyó a la Ley del Deporte, la cual ha sido impugnada en varios de sus artículos para que haya autonomía del deporte.
El pasado viernes, el juez Sebastián Cornejo aceptó una acción de protección y dejó sin efecto una resolución del Concejo Metropolitano de Quito, con lo que la titularidad del bien inmueble municipal identificado como estadio Olímpico Atahualpa, predio n.º 197624, continúa a favor de la Concentración Deportiva de Pichincha (CDP), conforme la donación realizada el 3 de octubre de 1966.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, rechazó que el estadio Olímpico Atahualpa vuelva a estar en manos de la CDP y pidió a los quiteños vigilar de cerca su recuperación.
Este martes se espera un pronunciamiento más detallado de las acciones que la Alcaldía emprendería. (I)