En un entorno donde la creatividad se ha convertido en un motor clave para la economía y la identidad cultural del país, el Festival El Cóndor alista su vuelo número 35.
Organizado por la Asociación Ecuatoriana de Agencias de Publicidad (AEAP), este histórico certamen volverá a ser el punto de encuentro de las mejores ideas, marcas y mentes creativas del Ecuador. La ceremonia de premiación se realizará el 26 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Universidad Espíritu Santo, en Samborondón, con la presencia de agencias, anunciantes y profesionales de la región.
Así se vivió la gala del Cóndor Lions 2024, que reconoce a lo mejor de la publicidad en Ecuador
Bajo el concepto Nuevas Alas, esta edición busca renovar el impulso del talento creativo nacional, destacando las ideas que inspiran, transforman y proyectan al país más allá de sus fronteras.
“Este año, el Cóndor reafirma su compromiso con la industria, fortaleciendo su relevancia como espacio de encuentro, reconocimiento y proyección para todos los que hacen comunicación y marketing desde Ecuador”, señala Javier Juez, coordinador general del Cóndor 2025.
Vitrina que suma puntos
Consolidado como la principal plataforma de la creatividad ecuatoriana, El Cóndor es, junto con los Effie Ecuador, uno de los festivales nacionales que suman puntos al Ranking Crema de Iberoamérica, el listado que agrupa los resultados obtenidos por las agencias en los principales certámenes de creatividad de la región.
Este ranking determina cada año cuáles son las agencias más destacadas de Latinoamérica y España, reafirmando el papel del Cóndor como un referente regional y una oportunidad de visibilidad internacional para la industria local.
El reglamento de esta edición presenta 18 categorías y 50 subcategorías. Entre las principales novedades se destacan Gran Campaña, Deportes, Glass for Good, Brand Experience & Activation, Redes Sociales & Influencer, Media y Entretenimiento.
El jurado internacional estará integrado por destacados líderes de la industria creativa, como César Checha Agost Carreño, Luis Madruga Enríquez, Damasia Merbilháa, Natalia Benincasa, Tania Riera, Álvaro Becker, José Ignacio Solari, Celeste Dalairac, María Luján Donaire, Ernesto Martínez y Andrés Vallejo, quienes aportarán una mirada diversa y global a la evaluación de cada una de las piezas. (I)


















