Ambato

El 65 % de las mujeres solteras y el 66,7 % de las casadas o en unión libre fueron objeto de algún tipo de violencia. Asimismo, a pesar de la violencia que sufren las mujeres, el 65 % no piensa o no quiere separarse del agresor, principalmente por la dependencia económica y los hijos.

Publicidad

La decana de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), Tatiana Valle, calificó de “lamentable”.

Estos son parte de los resultados del estudio que el Observatorio Económico y Social de Tungurahua ejecutó en los nueve cantones de la provincia, entre enero y abril de este año.

Publicidad

Asimismo, la provincia de Tungurahua se ubica en el segundo puesto de mayores índices de violencia en el país, de acuerdo con una encuesta nacional del 2011. En esta localidad de la Serranía ecuatoriana existe el 70,9 % de violencia en contra de las mujeres.

La decana de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), Tatiana Valle, calificó de “lamentables” los resultados del estudio en las localidades de Tungurahua.

Gremio de campesinos de Pelileo planea marcha por inseguridad y pide expulsar a extranjeros implicados en delitos

Estas cifras fueron expuestas este martes durante la presentación del manual de la ruta de atención integral a las mujeres en situación de violencia.

Este plan permitirá a los diferentes grupos de la sociedad civil que primero tengan un camino para articularse y así saber las instituciones a dónde deben acudir y continuar los trámites correspondientes en caso de agresiones. Como meta se busca que la provincia sea un espacio de paz y de derechos pese a ser mujer, se indicó.

La decana aseveró que los índices de Tungurahua alcanzan casi el doble de la media internacional, la cual establece que una de cada tres mujeres en el mundo ha sido violentada a nivel físico y mental.

Es preocupante la situación de la mujer y esto nos hace acudir a las autoridades para que estén informadas con el fin de tomar acciones que permitan bajar los índices de violencia cuando el 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia de género, expuso.

Puentes, corredores viales y proyectos turísticos, entre planes que se intenta impulsar en Tungurahua hasta el 2030

“Desafortunadamente nuestra provincia desde hace más de diez años se encuentra liderando los índices de violencia intrafamiliar, por lo cual nos corresponde a todos, en cada uno de los espacios en donde nos encontremos, trabajar de manera articulada en beneficio de las mujeres”, dijo Vanessa Lozada, viceprefecta de Tungurahua.

Estas cifras nos deben preocupar en la provincia porque se ha normalizado y se ha naturalizado la violencia, a tal punto de que ahora hay actos violentos que no se reconocen como violencia contra las mujeres, y eso se ve en los ámbitos educativo, laboral y redes sociales, agregó.

El alto índice de violencia también se refleja en una encuesta del 2011, tomada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos entre el 16 de noviembre y 15 de diciembre de ese año, en la que figuraba Morona Santiago en primer lugar, con el 72,6 % de mujeres víctimas.

Según la encuesta nacional de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, en segundo puesto se ubicaba Tungurahua con el 70,9 %, cuando la media nacional es de 60,6 %. (I)