IPIALES

El paro indefinido que promueve el sector camionero en Colombia cumple el tercer día y podría radicalizarse si la dirigencia y el Gobierno no logran acuerdos concretos. Los ministros del Interior y de Gobierno están reunidos para buscar consensos.

Publicidad

Sin embargo, pasan las horas y los motoristas no ceden a la pretensión del régimen del presidente Gustavo Petro de mantener el incremento de 2.000 pesos o $ 0,50 por cada galón de diésel, que rige desde este mes, demanda que no ha sido acogida por los delegados presidenciales.

Sin embargo, el Gobierno de Colombia anunció que queda congelado el aumento de 2.000 pesos, establecido para el primer semestre de 2025, y de 2.000 adicionales en el segundo, en un intento por lograr un acuerdo que permita desbloquear las vías en varias ciudades del territorio colombiano, obstruidas con tractocamiones y volquetas.

Publicidad

Bloqueo del puente Rumichaca cumple 24 horas y afecta paso de mercancías entre Colombia y Ecuador

Édison Mena, presidente de la Asociación de Camioneros de Colombia, seccional Ipiales, insiste en que irán hasta las últimas consecuencias, advierte que el incremento de $ 1,50, a cobrarse hasta principios de junio de 2025, acabará con la industria del transporte de carga.

Tras el bloqueo que se registra en la vía Ipiales-Pasto (sector Los Chilcos y centro de acopio e ingreso a Pasto), los tanqueros con combustibles no pueden ingresar a la ciudad fronteriza (Ipiales), por eso en la mañana se terminaron las existencias de gasolina y diésel.

En esos dos sectores varios tráileres cruzados en la Panamericana no permiten el paso de vehículos. Miguel Bolaños, director de Movilidad del Municipio de Ipiales, confirmó esta información y señaló que la carencia de gasolina disminuyó el flujo vehicular en esta ciudad.

¿Qué reclaman transportistas que bloquean el puente Rumichaca?

La autoridad indicó que ha trascendido que, si no hay una respuesta favorable del Gobierno frente a los pedidos de los transportistas, ellos se tomarán este jueves, 5 de septiembre, el puente internacional de Rumichaca y bloquearán la movilidad binacional.

Las terminales terrestres de Ipiales, Pasto, Cali y de la mayoría de ciudades colombianas no están operativas, registrándose una gran presencia de viajeros y turistas represados en esas infraestructuras, entre los que se encuentran usuarios de nacionalidad ecuatoriana.

En el aeropuerto de Ipiales existe una gran demanda de viajeros ecuatorianos, quienes optan por la vía aérea para trasladarse a Cali o Bogotá. Foto: Ricardo Cabezas

Frente a esta realidad, los connacionales están optando por viajar por vía aérea. Álvaro Flores, gerente de una de las operadoras que oferta diariamente dos vuelos a Bogotá y uno a Cali, indicó que más del 50 % de los viajantes son ecuatorianos, ya que hasta el momento es la única alternativa para trasladarse hacia esas dos ciudades.

Protesta de docentes de Colombia bloqueó temporalmente puente Rumichaca

Un pasaje Ipiales-Cali está costando entre $ 35 y $ 50, en cambio, uno desde Ipiales hasta Bogotá está entre $ 40 y $ 60, en función de la reserva y compra del tiquete, indica Flores. Mientras tanto el sector lechero es uno de los más golpeados.

Más de 100.000 litros no pueden salir del municipio fronterizo de Cumbal, frente a Tulcán, donde un litro estaría costando por estos días entre $ 0,10 y $ 0,15. Mario Alpala, dirigente del sector lechero, manifestó que el lácteo está siendo transportado a la ciudades ecuatorianas de Tulcán, San Gabriel e Ibarra.

Lucía Pozo Moreta, gobernadora de Carchi, informó que las diferentes autoridades presentarán por separado planes de contingencia para detener un posible contrabando de carburantes y leche desde el territorio colombiano.

La Policía Nacional, la Unidad de Investigación de Delitos Hidrocarburíferos e Intendencia tienen lista una propuesta para mitigar probables impactos en temas de contrabando de hidrocarburos, esta podría incluir controles en las estaciones de combustibles en Tulcán.

Mientras que el Mipro, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Agrocalidad, la Comisión de Tránsito del Ecuador y el Cuerpo de Vigilancia Aduanera y Turismo articularán acciones con las tenencias políticas ubicadas en la línea de frontera para el control de los pasos fronterizos informales. Por su parte, las unidades de inteligencia comenzaron a realizar un monitoreo permanente.

Según la Federación Nacional de Comercio de Colombia, seccional Nariño, la economía de la región comienza a sentir los estragos de los bloqueos, más aún cuando las exportaciones e importaciones por el viaducto binacional de Rumichaca están paradas.

Las protestas no posibilitan la fluidez de las mercancías, se estima que diariamente las pérdidas alcanzan $ 1,5 millones. Hay preocupación porque en lo que va de 2024 ya van más de 50 bloqueos en la Panamericana, que une Colombia con Ecuador, que afectan al comercio internacional. (I)