Alrededor de $ 13 millones es la inversión que se hará a través del monto del Fondo de Desarrollo Turístico de Ecuador para 2025.
Según el viceministerio de Turismo, adscrito al Ministerio de la Producción, es un pilar clave para el crecimiento económico del país y su posicionamiento como un destino turístico de primer nivel a escala global.
Fue creado en abril de 2024 con el objetivo de tener mayores recursos para promoción. Se lo financia con las tasas Eco Delta (ED) y Potencia Turística (PT)
Publicidad
La tasa Eco Delta se aplica para ecuatorianos que viajan al extranjero, mientras que la tasa Potencia Turística es para foráneos que viajan a Ecuador. Hubo un fondo turístico anterior en el año 2000 que luego fue eliminado.
La tasa Eco Delta se calcula según el valor del pasaje aéreo, corresponde al 5 % del costo de la tarifa neta del servicio con un valor máximo de $ 50.
La tasa Potencia Turística es del 5 % del valor neto del boleto aéreo, antes de impuestos, con un techo máximo de $ 10.
Publicidad
El año pasado se recaudaron alrededor de $ 40 millones. Para 2025, el fondo se estimaba iba a ser $ 21,79 millones.
El viceministerio de Turismo indicó que ese fondo inició este año y se tiene previsto concluir 2025 con una inversión de alrededor de $ 13 millones, siendo uno de los principales rubros la promoción del destino Ecuador a escala mundial.
Publicidad
Esa institución estimó que en 2026, la recaudación del fondo ascienda a alrededor de $ 39 millones, mismos que se destinarán a actividades de promoción internacional y nacional, fomento y competitividad turística, calidad, inversiones, conectividad y desarrollo turístico.
Pero eventos de trascendencia como los conciertos musicales de artistas de talla mundial han hecho notar que ese tipo de shows mueven más recursos que el Fondo de Desarrollo Turístico, dinamizan no solo economías locales sino nacionales lo que hace que el nombre de Ecuador traspase fronteras.
Esto a propósito de los tres conciertos de la cantante colombiana Shakira en el estadio olímpico Atahualpa, quien se presentó el 8,9 y 11 de noviembre.
Sus presentaciones, que arrastraron negocios paralelos, dejaron una dinamización económica de $ 55,5 millones, según la Alcaldía capitalina.
Publicidad
El cabildo estimaba inicialmente un impacto de entre $ 40 y $ 50 millones, pero superó esa expectativa.
La afluencia masiva de asistentes, el movimiento turístico y el consumo en los sectores de transporte, gastronomía y alojamiento colocaron a Quito en uno de los momentos de mayor dinamismo económico de los últimos años, indicó en un comunicado.
Según el cabildo, el ingreso turístico fue de $ 15,8 millones, monto que agrupa todo lo que movió la ciudad en alojamiento, restaurantes, bares, transporte y consumo turístico.
Mientras que $ 39,7 millones se generaron indirectamente en los barrios con compras en tiendas pequeñas, ferias, comercio local, servicios personales, logística, seguridad y hasta la venta de accesorios para conciertos.
Mauricio Letort, de la Federación Nacional de Hoteles, expresó que muchos de los ingresos generados en ese evento no llegaron al Ecuador sino que se quedaron en el extranjero porque hay negocios que no están legalizados, como por ejemplo, la hotelería no formal o a través de algunas plataformas en internet.
Feriado de 4 días dejó un gasto turístico total de $ 71,6 millones y ocupación hotelera del 44 %
Por ello consideró que una tarea pendiente es la regularización de alojamientos no formales que corresponden a departamentos turísticos privados con lo que pagarían impuestos.
Recordó que en la Ley Orgánica para el Fortalecimiento de las Actividades Turísticas y Fomento del Empleo se estableció que los pagos que efectúen al exterior las personas naturales o sociedades registradas en el catastro de la Autoridad Nacional de Turismo, como prestadores de servicios turísticos por concepto de servicios de organización, producción y presentación de espectáculos artísticos y culturales que se desarrollen en el Ecuador, estarán sujetos a una retención en la fuente del Impuesto a la Renta (IR) del 15%.
Precisó que hubo una reducción en la retención del IR del 25 al 15 % con lo que, a su criterio, esa reducción del 10 % ha logrado más shows porque Ecuador representa un “buen negocio” para los artistas.
Expresó además que se debería exonerar del pago de impuestos a la organización de eventos, porque se lo inyectaría a las economías locales.
Para Holbach Muñetón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo (Fenacaptur), tras Shakira hay que cultivar la realización de actividades continuas y generar una cultura de eventos en Ecuador para movilizar al turismo interno y motivar al internacional. (I)






















