De las 4.001 calles con nombre de personajes históricos solo el 9,72% es de figuras femeninas. Esto representa el 3,3% de las nomenclaturas de toda la capital. Incluso, por debajo de las calles que han sido nombradas con especies de flora y fauna, que son el 18,9%.
La reforma a la ordenanza de las normas para la nomenclatura plantea que los nombres de las calles sean previamente analizados por una mesa conformada por la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, Procuraduría Metropolitana, el cronista de la ciudad y la Epmmop.
Publicidad
En el caso de que se trate del nombre de una persona representativa para la ciudad, el país o el mundo, se unirá la Secretaría de Inclusión Social a dicha mesa.
En cualquier caso, se deberá emitir un informe para que la Comisión correspondiente lo apruebe antes de la aceptación final del Concejo Metropolitano.
Publicidad
La asignación de nombres deberá respetar los principios de equidad y paridad de género y hechos culturales sobresalientes o que fortalezcan la identidad local.
Para revisar el cumplimiento de la ordenanza, la Epmmop deberá presentar al Concejo la información de las calles que cumplan con lo previsto. También, el cronista de la ciudad presentará un informe de las mujeres que hayan aportado a la comunidad en diferentes áreas, dando prioridad a la interculturalidad y plurinacionalidad.
La Epmmop propondrá la reasignación o rectificación de nombres, principalmente en las cabeceras parroquiales rurales.
Finalmente, en cuatro años la mesa presentará un informe con el número y detalle de las calles con denominación femenina realizada en ese plazo. (I)