Estudiantes beneficiarios del programa de becas nacionales Eloy Alfaro para estudios de grado se sienten preocupados por la falta de pensión económica que asigna la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) a sus cuentas bancarias para poder suplir sus necesidades académicas y básicas.
Estas pensiones van dirigidas a estudiantes de grupos prioritarios, excluidos o discriminados, a fin de garantizar su acceso, permanencia, movilidad territorial y egreso del sistema de educación.
Publicidad
Beneficiarios consultados contaron que a diario pasan dificultades en su faceta de formación profesional.
Son más de seis meses en que no reciben los $ 400 mensuales para mantenerse y aquello les ha generado complicaciones, comenta Génesis Bella, representante de los estudiantes becarios.
Publicidad
Menciona que han recurrido a la Senescyt para hablar de la situación y que funcionarios de esta instancia les han comunicado que este problema no depende de ellos sino del departamento de Finanzas, que no concede el presupuesto destinado a los becarios.
Los estudiantes dicen haber entregado requisitos como sus récords académicos y seguimientos.
Bella refiere que han tenido dificultades para pagar el internet, servicios básicos y han perdido semestres por la falta de ingresos.
José Luis Angamarca, quien acaba de egresar de la carrera de Licenciatura en Docencia en Lengua Inglesa y Francesa de la Universidad de Guayaquil, cuenta que en la actualidad se encuentra desempleado y que, al no recibir dinero de la entidad de educación, adeuda los servicios básicos y arriendo de su domicilio, por el que paga $ 175.
Además, varios de sus compañeros no pueden subir documentos nuevos a la plataforma sin antes haber concluido el anterior pago, y esto les está causando problemas para el nuevo semestre, reseña.
Algunos becarios han tenido que prestar dinero a sus familiares o a prestamistas para poder pagar el internet, ya que en la actualidad es una necesidad porque todos los beneficiarios están estudiando en modalidad virtual.
Lenín Paredes, estudiante de Educación en Lenguas y Literatura de la Universidad de Guayaquil, explica que ha tenido que emprestar dinero a familiares e incluso a personas ajenas a su entorno, pero estas ya no le quieren dar plata porque ven que no tiene solvencia.
El dinero que le otorgaba la Senescyt lo usaba para pagar el internet y materiales didácticos de su carrera. Ahora que ya no percibe ingresos se encuentra preocupado, porque se viene un periodo corto de estudios y le cuesta.
Asimismo, tiene que pagar $ 250 de la casa que alquila, sin agua ni luz; entre estos son $ 100 más. Lenín trabaja esporádicamente arreglando computadoras y realizando declaraciones del Servicio de Rentas Internas (SRI).
Como los becarios ya no perciben la pensión, pasan necesidades. Gloria Herrera, estudiante de Lengua y Literatura, no tiene internet, y al empezar las clases se conecta de improviso y esto le ha causado dificultades en el proceso de aprendizaje.
Génesis Bella, actualmente representante de los becarios, estudia Derecho y comenta que no puede cancelar plataformas virtuales, como por ejemplo Lexis, una herramienta que tiene acceso a códigos virtuales para su carrera.
Estos estudiantes exigen a las entidades correspondientes que solucionen este problema que tienen por la falta de asignación de recursos.
Sobre la problemática expuesta, este Diario contactó el martes a personal del área de comunicación de la Senescyt y solicitó una entrevista. Ese día un funcionario indicó que consultaría el tema, pero hasta el cierre de la edición no hubo respuesta al respecto. (I)