El atún ecuatoriano, reconocido a nivel mundial por su calidad, ha marcado un hito al ingresar a gran escala al competitivo mercado de Dubái, en Emiratos Árabes Unidos (EAU).

La empresa Envasur, a través de su marca Tunnis, concretó un primer envío de 6.600 cajas de atún enlatado, abriendo una ventana de oportunidades comerciales para el sector exportador del país.

Este embarque inicial, valorado en aproximadamente $ 250.000, ya se encuentra en las perchas de supermercados emiratíes.

Publicidad

“Tenemos un futuro todavía de crecimiento en precios y en valor agregado en el atún, Ecuador tiene allí un potencial”

Julio Tigua, CEO de Envasur, resalta el papel de la embajada ecuatoriana en EAU, encabezada por el embajador Felipe Ribadeneira, como nexo para establecer las conexiones.

“En mayo pasado fuimos invitados a una misión empresarial en Dubái. Allí nos recibió personalmente el embajador y, en menos de seis meses, ya hemos concretado esta exportación que, sin duda, es un hito para el país“, explica Tigua.

La empresa Envasur, que tiene su planta procesadora en la comuna de Valdivia, Santa Elena, y su sede administrativa en Manta, vio en el Medio Oriente un mercado potencial.

Publicidad

Para poder ingresar, la compañía tuvo que someterse a estrictos procesos de certificación.

Ecuador exportará, por primera vez, atún en lata a mercado chino

El inicio de estas gestiones se aceleró tras la misión comercial liderada por el presidente Daniel Noboa. La gerente comercial de Envasur, Carla Villavicencio, asistió a la comitiva, lo que facilitó el contacto directo con aliados estratégicos en el golfo.

Publicidad

“Validaron la seriedad de la compañía en Ecuador y la calidad del atún ecuatoriano, que es muy apetecido hoy en día en Europa”, detalla Tigua.

Felipe Rivadeneira visitó la sede administrativa de Envasur, en Manta. Allí saludó a Julio Tigua, CEO de la empresa.

Este primer embarque a Dubái consistió en tres contenedores con 2.200 cajas cada uno, más las mencionadas 6.600 cajas. Cada una contiene 48 unidades, lo que totaliza cerca de 350.000 unidades de atún, que partieron en agosto y llegaron a su destino final el pasado 24 de octubre.

El potencial de mercado en esta zona es significativo, abarcando países como Arabia Saudita, Qatar y otros emiratos. “Son mercados muy potentes que en el pasado estuvieron de alguna forma abastecidos por productos chinos y tailandeses, pero de alguna forma la calidad del atún ecuatoriano es totalmente diferente”, explica Tigua.

Esta es la prueba de laboratorio que previene intoxicaciones por atún: qué es la histamina y por qué el sector atunero busca detectarla más rápido

Además, el ingreso a EAU ha impulsado a Envasur a buscar la certificación halal, un requisito indispensable para muchos consumidores en el Medio Oriente, esperando obtenerla a principios del próximo año.

Publicidad

La empresa, que se consolidó inicialmente en la producción de conservas de sardinas (razón por la cual su planta se ubica estratégicamente en Santa Elena), hoy procesa entre 35 y 40 toneladas diarias de atún y unas 60 toneladas diarias de sardina.

La materia prima se recibe tanto en el puerto de Manta como en el de Posorja para ser procesada en la planta de Valdivia. (I)