Con el pedido de moradores de que la entrega de agua sea constante y que haya una distribución directa, este martes se inició la instalación de plantas potabilizadoras en el sur de Quito, en donde seis parroquias fueron declaradas en emergencia por el desabastecimiento del líquido.
El Gobierno había anunciado que a través del Ministerio del Ambiente y en coordinación con la Cruz Roja se instalarán tres plantas portátiles potabilizadoras de agua en barrios altos.
La semana pasada, el Municipio capitalino informó que hay un estado de emergencia en La Argelia, Quitumbe, Turubamba, Guamaní, La Ecuatoriana y Chillogallo, parroquias del sur de la capital.
Publicidad
Quito refuerza abastecimiento de agua potable en centros de salud del sur ante emergencia
Esto tras un movimiento de tierra ocurrido en el páramo del Antisana, en una zona de quebradillas con acceso limitado y condiciones climáticas adversas.
El deslave rompió 350 metros de longitud de la tubería de acero Mica-Quito Sur. Esta infraestructura estratégica abastece a la planta de tratamiento El Troje y sirve a más de 350.000 habitantes del sur de Quito, indicó el Municipio.
A través de una manguera de color verde -este martes- se succionaba el agua de una especie de piscina a un costado del parque Nueva Aurora, que llegaba a una pequeña planta para su tratamiento, que incluía eliminar cargas contaminantes y microorganismos.
Publicidad
Janeth Guamán, quien vive 20 años en el sector, mencionó que esa agua la llevaba para botar en los baños, por lo que ha comprado bidones para cocinar y desde que se suspendió el servicio ha gastado alrededor de $ 100.
Dos plantas portátiles de la Cruz Roja Ecuatoriana iban a ser colocadas en ese parque, que en algunos sitios estaba sucio, descuidado, con algas y basura, donde habitantes del sector recogen agua en cualquier recipiente desde tempranas del día y hasta altas horas de la noche. Incluso hubo quienes pedían poder lavar la ropa.
Publicidad
Las personas se daban modos para transportar el líquido en recipientes, carretillas o en vehículos.
Guillermo Pilamunga, morador del lugar, indicó que la vertiente desde donde se abastecían tenía más de 30 años y que no habían llegado tanqueros.
José Gavilanes, técnico de agua, higiene y saneamiento de la Cruz Roja, indicó que las plantas no pueden funcionar más allá de quince días porque requieren mantenimiento.
La escasez de agua potable ya causa afecciones estomacales en el sur de Quito
Los equipos dotan de entre 3.000 y 5.000 litros de agua por hora cada uno.
Publicidad
El experto indicó que se hicieron los análisis de calidad del agua de la vertiente, que es apta para el tratamiento, y después se la potabiliza, con lo que es segura para el consumo y preparación de alimentos, evitando la contaminación así como enfermedades.
La tercera planta, también de la Cruz Roja, se ubicará en Caupicho con lo que se potabilizarán alrededor de 10.000 litros de agua cada hora.
Funcionarios gubernamentales se comprometieron a entregar directamente agua potable en los domicilios.
La ministra del Ambiente, María Luisa Cruz, mencionó que hay once puntos en los cuales se han instalado tanques de 2.500 litros que están siendo abastecidos con tanqueros.
Sostuvo que habrá diez tanqueros de la fuerza pública cuya prioridad serán hospitales, centros infantiles, personas de la tercera edad, camales, mercados.
El alcalde Pabel Muñoz señaló desconocer qué plantas de tratamiento eran y dónde se instalarían porque, adujo, no ha existido coordinación con el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) metropolitano. (I)