Solo en 2024, Quito registró más de 340 incendios que consumieron 2.200 hectáreas en varios bosques y sitios de alta densidad vegetal.
En 2025, durante la época seca, el Cuerpo de Bomberos capitalino ha tratado de monitorear zonas como Ilaló, Guápulo, El Panecillo, Oyacoto y demás puntos donde el color verdoso de los árboles y las plantas nativas se perdió a causa de las llamas y la propagación del fuego.
El Municipio de Quito ha informado sobre un proceso de recolección de agua de los lixiviados que generan los desechos de la ciudad para colaborar en la atención de estas emergencias.
Publicidad
El retiro de escombros y más argumentos han servido para mitigar incendios, pero no han logrado que no se generen en lugares como la Reserva Cotacachi-Cayapas. Estos focos de incendio consumieron más de 1.000 hectáreas en cinco días de trabajo.
Las fuertes ráfagas de viento y el exceso de basura confluyen para que las chispas vuelen sobre el pajonal y las llamas crezcan en tamaño y distancia.
No obstante, para futuros casos, el Municipio ha habilitado un helipuerto en el relleno sanitario El Inga y, con ello, se abrió la posibilidad de utilizar el agua de los lixiviados que se generan por la filtración de líquido en los desechos de la ciudad.
Publicidad
Esto pasa por una planta de tratamiento donde desinfectan, transparentan y la convierten en agua cristalina para reinsertarla en el sistema de alcantarillado, ya que esta no sirve para consumo.
“La gran innovación es que el agua que estamos usando es agua que ya fue tratada de los lixiviados, y esto evita que en casos de emergencia la ciudad ocupe fuentes de agua de reservorios que están destinadas para el uso de los ciudadanos”, agregó Santiago Andrade, gerente general de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs).
Publicidad
La planta de recuperación de lixiviados capta hasta 80 metros cúbicos de agua cada hora. Esta actividad equivale a 8.000 litros, casi como llenar 32 piscinas pequeñas de jardín en solo 60 minutos, según el Municipio.
En promedio, este sistema produce 800 metros cúbicos de agua limpia, es decir, 800.000 litros, suficiente para abastecer a unas 8.000 personas durante todo un día, indicó Andrade. (I)