Atuntaqui, Imbabura
La ruta del cuy, en Chaltura, en la provincia de Imbabura, es una opción para este feriado por la Batalla del Pichincha.
Publicidad
Esta parroquia está a 107 kilómetros de Quito y cuenta con una vía totalmente asfaltada, en tan solo dos horas y quince minutos se llega a este lugar.
Esta propuesta que promueve la Municipalidad de Antonio Ante pone en valor a la gastronomía como una experiencia turística y cultural, dentro de la campaña “Sabor Anteño: un destino para tu paladar”.
Publicidad
Chaltura es considerada la capital del cuy por la preparación particular de este plato, que tiene su receta propia y es frito en ardientes pailas con aceite.
Tradicionalmente es acompañado con tostado, papas y deliciosas salsas, que le proporcionan un toque especial.
En este pequeño poblado localizado a 4,5 kilómetros de Atuntaqui aseguran que es afrodisíaco.
Cavia porcellus es el nombre científico de este pequeño animalito conocido en la región andina cuy por la palabra en kichwa quwi. Mide unos 35 centímetros (cm), es el protagonista de uno de los platillos representativos de la Sierra ecuatoriana y la parroquia de Chaltura, que en 2017 fue elegida como la mejor en prepararlo.
Su carne es rica en nutrientes y proteínas y la variada preparación está orientada para deleitar los paladares de turistas nacionales y extranjeros.
Es uno de los íconos de la cultura gastronómica indígena, servido en fiestas y conmemoraciones, ya sea por tradición o por razones de salud y curación.
Existen varias maneras de preparar al cuy, asado, frito y horneado.
El Complejo Turístico La Hornilla es el escenario para degustar por estos días este ancestral platillo.
Los organizadores de este evento sostienen que esta feria buscan promover el talento culinario local y fortalecer el sentido de pertenencia.
En esta ruta constan alrededor de 16 locales y emprendimientos de Chaltura, Natabuela e Imbaya, que presentan una de las raíces de este cantón y de la gastronomía tradicional, resumiendo la historia viva de las comunidades y emprendedores que elaboran este plato andino con esmero, dedicación y técnicas autóctonas, transmitidas por generaciones.
Esta vitrina del sabor permite impulsar el turismo y la economía local, reconociendo el valor cultural y patrimonial del cuy.
Wilman Mejía, director de Desarrollo Económico y Social Municipal, explicó que le apuestan a conectar esta ruta en todas las parroquias del cantón, buscando esos sabores incomparables y únicos en lo que a gastronomía refiere, con toda una plataforma de promoción y fortalecimiento desde el gobierno municipal.
Los visitantes de Pichincha y Carchi que se han desplazado hasta Antonio Ante aprovechan la cercanía con Atuntaqui para visitar la capital de la moda, donde son confeccionadas prendas de vestir y una variedad de productos textiles, que incluyen cobijas, edredones, ropa de invierno, pijamas y abrigos a precios de fábrica, descuentos y promociones.
Para el alcalde César Escobar, se intenta a través de la gastronomía local fortalecer la actividad turística y comercial, y visibilizar a Antonio frente el turismo nacional e internacional.
Luis Bravo, propietario del Complejo Turístico la Hornilla, contó la experiencia que significó abrir un nicho culinario de este plato andino, junto a su familia. “En cada bandeja que servimos hay creatividad, sabor y pasión por el cuy”, expuso.
Se aspira expender durante los tres días unos 1.000 ejemplares.
La cultura del cuy es una parte importante de la identidad y la tradición en algunas regiones de Sudamérica, y su consumo y crianza están profundamente arraigados en la historia y la costumbre de estas comunidades. (I)