Un trabajo de más de diez años ha empezado a dar frutos, o mejor dicho, a dar whisky. Desde noviembre del año pasado la marca Whisky Ceibo ya se encuentra en los supermercados Santa María de Portoviejo, después de un periodo de validación de mercado y de marca de un año en el que solo se comercializó el licor entre familiares y amigos de su productor, el portovejense Jonathan Loor Moreira, de 28 años.

El camino de Loor empezó entre una mezcla de sueño y casualidad cuando tenía apenas 18 años y cursaba la carrera de Ingeniería Química en la Universidad Técnica de Manabí.

Publicidad

Loor reconoció que la idea de crear un whisky no fue la inicial, sino de producir cerveza artesanal, una tendencia que empezó a resurgir con varias iniciativas y marcas en Quito, Guayaquil y Cuenca para esa época, en el 2009.

Cervecerías artesanales del país piden apoyo al Gobierno para no cerrar

“Iniciamos con esa idea de querer hacer cerveza y por casualidad, justo para esa época, me mandan un proyecto, una investigación en donde debía elaborar mi propio destilador a partir de la caña”, recordó Loor, quien fue al cantón Junín donde se destila artesanalmente el aguardiente para armar su propio prototipo.

Publicidad

Sin embargo, lo que encontró en Junín no fue solo un alambique, sino una inspiración.

“Me sirvió de motivación ver como personas trabajadoras, que básicamente no habían tenido la oportunidad de terminar sus estudios, tenían tantos conocimientos en el tema de destilación... si ellos pueden, yo también puedo”, señaló Loor, quien le propuso a sus hermanos ir más allá y hacer algo que nadie estaba haciendo.

Ahora, emocionado por la aceptación que ha tenido su whisky, Loor se lo atribuye a los ingredientes autóctonos que utiliza en su preparación y a un toque final que refuerza la identidad manabita de este licor.

El Whisky Ceibo se produce en Portoviejo, en la provincia de Manabí. Su creador es Jonathan Loor, de 28 años. Foto: Cortesía

“La elaboración sigue el mismo proceso ancestral del whisky, pero se utiliza cebada nacional malteada y no malteada, maíz local de Manabí, también malteado y sin maltear, con estos ingredientes se realiza una cerveza prácticamente, pero se lo destila a través de alambiques de cobre y sale un alcohol puro e incoloro, pero con el aroma y sabor característicos de un destilado de cebada y granos; este destilado se lo guarda en los barriles de roble que han sido tratados”, explicó el emprendedor, para quien la inversión monetaria que le ha inyectado al proyecto queda en segundo plano, al señalar que la principal inversión no es tangible, es lo más caro y costoso, el tiempo.

Gustavo Crespo lleva gin ecuatoriano a catorce países de Europa

Pues en esos barriles la mezcla debe permanecer mínimo tres años para poder llamarse whisky. Después, llega el finalizado, lo que según Loor hace a Ceibo un whisky diferente a los del resto del mercado, es el único al que se le da un acabado en barriles de árboles de pechiche, un árbol autóctono manabita.

La producción se inició con lotes de 1 litro, luego 5 litros y 10 litros, luego con la adquisición de dos barricas Loor llegó a 550 litros en un año, algo ínfimo en lo que es el mercado del whisky.

Luego con más barriles alcanzó un barril por mes, 12 barriles por año y ahora la producción se estandarizó en 22 barriles por año. “Por ahora lo que hacemos es que como vaya la demanda, vamos saliendo de a poco”, dijo Loor, quien espera en los próximos años crecer con un barril más mensual.

La exportación tampoco es un sueño inalcanzable para Loor, aunque busca primero consolidar su marca a nivel nacional. Pese a ello, en abril próximo empezará, con otras micro, pequeñas y medianas empresas, un ciclo de capacitación dentro del proyecto Exporto del Municipio de Portoviejo.

“Exporto tiene la visión de que tres empresas portovejenses estén exportando al final del año, aunque quizá para este año no salga la exportación, veremos a un mediano plazo ese tema, un viaje de mil millas empieza con el primer paso”, sostuvo Loor, quien proyecta expandir los productos de la marca con otro proyecto que ya está en marcha, Ron Ceibo.

“Una vez que tuvimos el whisky empezamos a hacer ron, pero aún no lo sacamos, queremos primero posicionar la marca de Whisky Ceibo; y luego con ese posicionamiento puede salir Ron Ceibo al mercado”, adelantó Loor. (I)