A pesar de la recuperación de ventas que el sector automotor registra hasta la primera mitad del año, cuando ha logrado reducir el margen negativo con el que cerró el 2024 (-19 %) a solo un -3,3 %, hasta junio pasado en las cifras acumuladas, las ventas de la industria automotriz, es decir, los vehículos ensamblados en el país, se contrajeron, de acuerdo con el último reporte de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (Cinae).

De enero a junio, de los 54.782 vehículos nuevos que se vendieron en Ecuador, 6.853 fueron ensamblados en el país, 1.598 unidades menos que en el mismo periodo del 2024, cuando se vendieron 8.451 automotores ensamblados en Ecuador.

Por ejemplo, solo en junio pasado se vendieron 308 vehículos menos. De esta manera, la participación de los vehículos ensamblados en el mercado local bajó del 15,98 % al 12,51 % si se compara el primer semestre de este año con el del 2024, según la Cinae.

Publicidad

Esta reducción de ventas y participación, de acuerdo con la Cinae, se debe principalmente al cierre de la fábrica General Motors (GM-OBB) que funcionó solo hasta el 6 de septiembre del 2024. En esa fábrica se producían las camionetas Chevrolet D-Max, que hasta la actualidad es la pick-up más vendida en el mercado local.

Antes de su cierre, la planta produjo estocaje suficiente para cubrir la demanda del resto del 2024 y los primeros meses del 2025, pero desde marzo pasado la marca empezó a importar el nuevo modelo de la D-Max.

Participación de Chevrolet bajó del 55 % al 2 %

De acuerdo a las cifras compartidas por la Cinae, la participación de Chevrolet bajó del 55 %, hasta junio del 2024, al 2 %, hasta junio de este año. Mientras tanto, la participación de la marca surcoreana Kia, que ensambla algunos modelos en la planta de Aymesa, en Quito, creció del 14 % al 35 %. Por su lado, Hyundai, que ensambla un modelo en Quito, también creció del 9 % a cerca del 15 % en participación en ese periodo.

Publicidad

Ciauto, que ensambla tres marcas chinas, creció del 23 % al 50 %.

Frente a este panorama, la Cinae proyecta que el 2025 cerrará solo con una participación del 10 % de vehículos ensamblados en el mercado nacional.

Publicidad

Inversiones se mantienen

Sin embargo, pese a este escenario, la Cinae aseguró que las ensambladoras mantienen sus inversiones de más de $ 90 millones para incrementar su producción y fortalecer la cadena de autopartes. Sin embargo, el gremio lamentó que la industria ha perdido más de 3.000 empleos directos en los últimos dos años, y hoy genera 5.500 puestos de trabajo.

Además, señalaron que varios autopartistas han iniciado procesos de exportación a mercados regionales, Estados Unidos y Asia. No obstante, el gremio lamentó que la ausencia de una política industrial efectiva siga siendo una de las principales debilidades que enfrenta la industria automotriz.

Frente a esta situación, la industria ha presentado una agenda estructurada en varios ejes:

  • Estabilidad normativa y comercial, que garantice previsibilidad en las decisiones regulatorias y condiciones claras para la inversión.
  • Reducción de costos, incluyendo a las CKD (partes y piezas) como materia prima, y reducir la tarifa del impuesto a la salida de divisas (ISD), como ocurre en otras industrias.
  • Fomento al contenido nacional, a través de mecanismos como la reducción del impuesto a los consumos especiales (ICE) para vehículos que incorporen un mayor porcentaje de autopartes fabricadas en el país.
  • Competencia justa frente a importaciones, corrigiendo distorsiones como las exoneraciones desproporcionadas que hoy benefician a vehículos híbridos suaves (mild hybrids) frente a los ensamblados localmente.
  • Actualización de la normativa andina, para remover barreras que hoy dificultan la exportación de vehículos y componentes producidos en Ecuador hacia los países de la CAN.

“La Cinae hace un llamado al Gobierno nacional a adoptar una política pública integral que impulse el empleo, la inversión y el desarrollo de una industria estratégica para el país”, concluyó la Cinea a través de un comunicado. (I)

Publicidad